Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Locales Nacionales Noticias

Cesión de tierras: el INAI defiende, Omar Félix se suma a las críticas

A pesar de ser del mismo color político que el Presidente Alberto Fernández, el intendente justicialista de San Rafael, Emir Félix, aseguró que con la entrega de 21.000 hectáreas de terreno a dos comunidades mapuches en el sur de Mendoza, se está haciendo un uso erróneo de la ley 26.160.

Por tanto, solicitó que la Justicia determine la pertenencia étnica de las comunidades Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv al territorio en cuestión.

Dijo que las comunidades autodeterminadas mapuches deberán demostrar que fueron ocupantes de las tierras reclamadas en forma pacífica, porque de no ser así, estaríamos frente a una usurpación.

Los argumentos de Félix

A través de un comunicado, el intendente aseveró haber estudiado en profundidad las resoluciones 36/2023 y 42/2023 del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). su conclusión fue que se está haciendo un uso de la ley26.160 alejado del ánimo con que fue creada, y que con esto se crea inseguridad jurídica.

Más adelante argumentó que la resolución del INAI sienta un precedente que genera tensión social abre un panorama de reclamos a lo largo y ancho del territorio por parte de quienes dicen ser originariossin que tal condición este fehacientemente comprobada.

Falta la palabra de la Justicia

Félix destacó que en este conflicto, falta una definición fundamental que es la de la Justicia. Puesto que ya la misma determino que, en ambos casos, la resolución es contraria a la pretensión de los ocupantes y con sentencia firme de Cámara y de Corte respectivamente.

Es imperativo que la justicia determine con claridad la veracidad de la pertenencia étnica de esas personas. Verificado el origen étnico invocado, deberá acreditarse que fueron ocupantes de las tierras reclamadas en forma pacífica en los términos previstos por la ley 26.160 y sus modificatorias.

De no ser así, aseveró que las medidas tomadas serían usurpatorias.

Esto nos alejaría de lograr justicia histórica para los verdaderos habitantes originarios de Mendoza y perjudicarían claramente a otros comprovincianos

INAI defiende su postura

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) salió a defender las resoluciones que emitió el viernes pasado a través del Boletín Oficial.

El vicepresidente del organismo, Luis Alberto Pilquimán, dijo: “Para aclarar, el INAI no entrega tierras, lo que hace es generar un relevamiento que lo ordena la ley nacional 26.160, que tiene que ver con la ocupación actual previsional y pública, esto es un reconocimiento a la ocupación que vienen haciendo las comunidades de tiempos inmemorables”.

No se le entregó un metro tierra, simplemente se le ha reconocido una ocupación actual”, enfatizó el funcionario en diálogo con Radio Mitre.

Y sobre los cuestionamientos por las personerías jurídicas, debido a que las comunidades Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv las tienen en trámite, lo cual contradice a la Ley 26.160 que exige que estén realizadas, Pilquimán afirmó que “no es condición que esa inscripción exista” para el reconocimiento.

“La Constitución Nacional reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y comunidades. O sea la máxima instancia de constitucional hace este reconocimiento, por lo tanto la normativa después debe adecuarse a la situación”, sostuvo.

“Hay que ver cómo el Estado ha ido trabajando para regularizar esa situación, o poner la normas necesarias para que eso se pueda aplicar, como decía, la inscripción de personería jurídica. Existe un mecanismo privado dentro del instituto nacional, las provincias también lo tienen y adhieren a esa normativa, no tengo claro en Mendoza”, añadió el funcionario, desconociendo a la vez el eje del asunto.

El relevamiento y sus posturas

Por otro lado, Pilquiman aseguró que “la provincia siempre estuvo enterada de la existencia de este proceso de relevamiento. La existencia de la ley 26.160 no es algo que desconozca el sector político”. En ese sentido sostuvo que“en el país se han relevado alrededor de 900 comunidades y pareciera que en el único lugar en donde hay conflictividad es en Mendoza. Hay que tener una nueva apertura mental para estos nuevos procesos”.

“El proceso de relevamiento tiene un aspecto social antropológico, jurídico y cartográfico. Se toman puntos referenciales del territorio, se fundamenta desde lo antropológico la existencia de la comunidad, todo genera una carpeta técnica, y posterior a eso, el instituto genera esta resolución que tanto ha dado para hablar”, explicó.

Y dijo que “se reconoce una ocupación, eso no modifica en términos legales de titularidades si la hubiera o no. Y lo que se hace es tomar puntos referenciales que no es una mensura, es construir una cartografía que tiene que ver con la ocupación de esa comunidad. Después el tiempo de tramitación que hace la comunidad y los acuerdos que da posteriormente con los posibles terceros es una tarea que se da para adelante”.

En este último punto emerge la principal preocupación del gobierno, los municipios y el sector empresario. Sobre todo en El Sosneado, ya que las hectáreas abarcadas pertenecen a la empresa Sominar Minera S.A. Inclusive hay áreas petroleras y el futuro paso internacional Las Leñas que podrían estar afectados.

La autoidentificación

El funcionario nacional aseguró que estas personas “son mapuches porque se autoidentifican así, se han reconocido así y tienen ocupación tradicional” y anticipó que “el proceso de autoidentificación en Argentina es creciente, nos vamos a encontrar más personas que se identifique como mapuches”.

En ese sentido, comentó que en Mendoza “se usa el término puesteros, y eso no significa que sean indígena o no, sino que lo están describiendo es por su actividad, no por su condición étnica y eso en el proceso es todo lo que tiene que ver con la autoidentificación de las personas y comunidades y construcción de nuevas comunidades”. Cabe resaltar que efectivamente la Provincia tiene registrados a esos habitantes del Sur como puesteros, que trabajan en los campos y no como miembros de pueblos originarios.

Ante esto, consideró que “es un proceso de identidad, dinámico, social que va a seguir existiendo y no hay que echarle menos a otras que si han tenido históricamente un proceso de organización, que se han logrado mantener como tales y no han sido tan desmembradas. Pero es un proceso de identificación que es parte del derecho que les asiste a las personas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram