
El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó 5 casos de viruela del mono. Se trata de tres adultos y dos menores de edad, todos integrantes de un mismo núcleo familiar que viven en el Gran Mendoza. Es la primera vez que los contagios se dan por el contacto con las lesiones y no por trasmisión sexual.
Andrea Falaschi, jefa de Epidemiología, explicó que «esta semana, a partir de dos casos internados en uno de los nosocomios del Gran Mendoza, llegó la notificación de dos personas adultas que fueron confirmadas como viruela de mono”.
A partir de esa investigación, se detectaron tres casos más: «Hemos confirmado recientemente tres casos adicionales y estamos trabajando en la investigación epidemiológica”.
Los chicos asisten a un establecimiento escolar de Las Heras y a una escuela de Capital.
Las autoridades sanitarias ya han activado los protocolos correspondientes y se encuentran monitoreando los contactos estrechos.
Falaschi indicó que los casos corresponden a un grupo de personas de la misma familia, es decir que se produjeron en un entorno de convivencia. «Se trata de tres pacientes adultos y dos niños que tienen una situación de convivencia estrecha”, afirmó.
Cómo se contagia la viruela de mono

La viruela de mono es una enfermedad viral que se contagia por el contacto estrecho entre las personas y las lesiones que se producen en la piel de las pacientes. La vía más conocida es la sexual.
Otra de las maneras de contagio es por las gotitas de saliva y los utensilios contaminados.
Respecto a los síntomas, Falaschi explicó que la enfermedad se presenta inicialmente con signos como “fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y ganglios inflamados”, los cuales anteceden a la aparición de las lesiones.
Las lesiones cutáneas son uno de los signos más característicos: “Son parecidas a las de la varicela. Aparecen como vesículas que se agrandan, se umbilican y forman costras”, dijo Falaschi. A diferencia de la varicela, la viruela de mono es contagiosa “desde que aparece la lesión hasta que se cae la costra, lo cual puede durar unas tres semanas”.
Finalmente, la doctora recomendó que, ante la aparición de lesiones similares con las descriptas o síntomas compatibles, la población consulte al médico para realizar el diagnóstico diferencial. “No hay que alarmarse, porque también puede tratarse de una varicela, pero sí es importante concurrir al sistema de salud para la evaluación”, concluyó.
Se recomienda evitar contactos con embarazadas, niños pequeños, personas inmunosuprimidas, colocarse barbijo, cubrir lesiones y consultar al médico. Y evitar en lo posible contacto con los animales domésticos de la casa.


