Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Espectáculos Noticias

Octavio Bianchi Godoy: el violinista mendocino que conquista el mundo

El músico mendocino Octavio Bianchi Godoy (octavio_bianchi_godoy) continúa proyectando la cultura argentina al mundo. Actualmente, integra la reconocida agrupación Tanghetto (tanghetto_), que está nominada a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Tango por su disco En Vivo 20 Años. La 26ª edición de los premios se celebrará el 13 de noviembre en Las Vegas, marcando un nuevo hito en la trayectoria de la banda y en la carrera de Bianchi.

El próximo 8 de octubre, Bianchi estrenará como solista una obra del compositor Diego Gardiner junto a la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, bajo la dirección de la estadounidense Annunziata Tomaro, en el Palacio Libertad, uno de los edificios emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

Actualmente, además de su labor orquestal, impulsa el Trío For Export, proyecto en el que fusiona tango, folklore, música académica y world music, llevando al violín a un lugar protagónico y de gran virtuosismo.

Director orquestal, concertista de violín y multiinstrumentista, Octavio combina formación académica y popular con una versatilidad única. Inició sus estudios a los 4 años en Mendoza y desde entonces ha desarrollado una carrera que lo llevó a escenarios de más de 50 países en Europa, Asia y América, representando la música argentina en el mundo.

Ha compartido escenario con figuras como Fito Páez, Charly García, Leopoldo Federico y Horacio Salgán, entre muchos otros. Fue parte de hitos culturales como la misa en el Vaticano junto a la Orquesta La Juan D’Arienzo en presencia del Papa Francisco (2014) y el espectáculo de cierre del G20 en el Teatro Colón (2018).

En 2025, además de su nominación a los Latin Grammy, fue distinguido junto a Tanghetto por la Legislatura Porteña como agrupación de interés cultural y contratado como concertino y solista para el estreno mundial del Magnificat de Martín Palmeri con el Coro Nacional de Música Argentina.

Su paso por la música popular

Octavio fue integrante del grupo folklórico mendocino Los Chimeno entre los años 2002 y 2008, donde se presentaron en los principales festivales nacionales: Festival Nacional de Cosquín, Festival de la Tonada, Rivadavia Canta al País, Fiesta de la Vendimia y Fiesta de la Repetición en el Anfiteatro Frank Romero Day.

También compartió escenario con Mercedes Sosa, Ramona Galarza, Ramón Ayala, Abel Pintos, La Bruja Salguero, Peteco Carabajal, Chaqueño Palavecino, Dúo Coplanacu y Horacio Guaraní.

Formación académica y maestros

Desde los 4 años, Octavio comenzó su camino en la música bajo la guía de su mentor Mario Tubert, reconocido coleccionista de violines internacional y dueño del icónico Hotel Balbi, quien acompañó sus primeros pasos y le transmitió un vínculo profundo con el instrumento. En ese mismo período inició sus estudios de violín con Raquel Hernández Poulsen (Orquesta Sinfónica de Mendoza, sede Teatro Independencia). Un año después, con tan sólo 5 años continuó sus estudios con reconocidos maestros como Álvaro Gantuz (Ítalo-Argentino), maestro en violín y pedagogo, con estudios en el Ramat Gan Conservatory, en el New England Conservatory of Boston, en Londres y en la Universidad de Massachusetts en Amherst, con quien mantiene vínculo formativo hasta hoy.

Desde muy joven, Octavio fue guiado por referentes de la talla de Alberto Lysy (Argentina–Suiza), creador de la Academia Internacional Yehudi Menuhin, y Humberto Carfi (Argentina), dos maestros que marcaron un antes y un después en la técnica violinística del siglo XX en nuestro país.

Apenas con 11 años ingresó al ciclo superior de la Universidad Nacional de Cuyo, donde se formó con una constelación de pedagogos internacionales: Arkady Gologarsky (Georgia), Narciso Benacot (Argentina), Svetlin Roussev (Bulgaria), Mariela Neidalkova (Bulgaria), Ralitsa Tcholakova (Bulgaria) y Julia Buchkova (Rusia), entre otros.

Su búsqueda lo llevó en 2009 a radicarse en Buenos Aires, donde obtuvo en dos ocasiones la beca del Fondo Nacional de las Artes. Allí profundizó su formación junto a Rafael Gintoli y Rolando Prusak, además de participar en masterclasses con figuras de la talla de Pablo Saraví y el célebre Shlomo Mintz (Rusia–Israel).

Además ese mismo año ingresó por concurso a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida entonces por Atilio Stampone, ganando el puesto de primer violín (cuarta fila). Su versatilidad lo llevó a integrar la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, la Selección Nacional de TangoTanghettoAriel Ardit y diversas agrupaciones académicas y populares.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram