
Tanto la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) como la regional mendocina (Amavyt) tomaron la decisión de congelar los precios de las excursiones hasta fines de septiembre. Esto tiene como objetivo promover e incentivar el turismo en la provincia de Mendoza.
Guillermo Sallito, presidente de dicha institución, detalló «ante la situación actual del sector turístico, debido a la macroeconomía, se decidió que los privados hagan un esfuerzo para acompañar a las diferentes acciones que lleva adelante el Gobierno”.
Y agregó: “Desde Amavyt revemos las tarifas trimestralmente. Siguiendo con la iniciativa de Faevyt, a la que ya se sumaron La Rioja, Bariloche y Puerto Madryn, desde Mendoza decidimos congelar las tarifas de excursiones, manteniendo los mismos precios de enero de 2025 hasta el 30 de septiembre.”
Qué excursiones tienen los precios congelados en Mendoza
En Mendoza se mantendrán las tarifas actuales hasta el 30 de septiembre de 2025 para las siguientes excursiones:

- City tour de Ciudad de Mendoza
- Ciudad Nocturna
- Caminos del Vino
- Villavicencio
- Cacheuta por Potrerillos
- Alta Montaña por Villavicencio
- Alta Montaña por Potrerillos
- Cañón del Atuel
- Cordón del Plata
- Valle de Uco
La palabra del Emetur

Por otro lado, Gabriela Testa, titular del Ente Mendoza Turismo, destacó el trabajo del Gobierno de Mendoza, pero puntualizó el trabajo de los privados para potenciar el destino y que esta acción es un ejemplo de eso, “considerando que Mendoza fue uno de los tres primeros destinos en el que los empresarios decidieron congelar sus precios”.
“Desde el Gobierno provincial desarrollamos nuevos productos turísticos, como el Pasaporte Sanmartiniano o Vivencias Mendocinas, y desarrollamos un fuerte trabajo de promoción en mercados nacionales e internacionales para atraer a más turistas y posicionar la Marca Mendoza. Por otro lado, estas acciones del sector privado permiten que los visitantes puedan acceder a más servicios en un destino que sigue creciendo”, señalóTesta.
Por qué llegan menos turistas
Se venía de algunos años verdaderamente buenos, asociados al boom tras las restricciones de la pandemia, los incentivos que se generaron con programas de los gobiernos y luego con un dólar favorable para los turistas extranjeros. Ahora, las condiciones cambiaron: el dólar bajo y los destinos argentinos son menos tentadores para los extranjeros pero además, para los argentinos resulta una oportunidad viajar a otros destinos. Para los mendocinos, sobre todo Chile, donde además de hacer turismo se aprovecha para hacer compras a unos pocos kilómetros, pero también juegan fuerte Brasil y, en menor medida, Uruguay.
Además, ya no existen las políticas de promoción oficiales que le daban impulso como fue en su momento PreViaje, que dio tan buenos resultados. Por otra parte, no puede soslayarse que, para muchos, el contexto económico ha hecho mella en las oportunidades de consumo y, con ingresos depreciados, para muchos es más difícil concretar un viaje. Incluso, según advierten los empresarios locales, una buena proporción de quienes lo hacen son muy cuidadosos con los gastos.
Sin embargo, Mendoza sigue posicionada como uno de los destinos favoritos en el país mientras que los empresarios reconocen que en un contexto desfavorable, la provincia sigue bien parada.
Según el Informe de Coyuntura de Semana Santa del Observatorio Turístico del Ente Mendoza Turismo (Emetur), el promedio provincial de ocupación -ponderado entre todas las zonas y categorías- estuvo en torno al 80%. Desde el área explicaron que se tuvo en cuenta a quienes se alojaron en casas de parientes y/o amigos, datos con los cuales se informó que llegaron a la provincia cerca de 75.250 visitantes. Según sus cálculos, esto dejó más de $19.547,6 millones, considerando una estadía promedio de 3,5 días y un gasto diario promedio de $75 mil pesos por persona.
“Para los tiempos que corren, con un dólar barato y países vecinos con precios muy atractivos para viajeros, consideramos que es un buen nivel de ocupación”, opinó Edmundo Day, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga).
El Emetur también hizo referencia a que según diferentes agencias de viaje, como Despegar, Mendoza se encuentra entre los tres destinos más elegidos por los viajeros, junto a Iguazú y Bariloche.
Varias entidades locales mencionaron que ese fin de semana es uno de los más fuertes del año para la provincia y que sin dudas se notó una baja en relación a los años anteriores. Para la Cámara de Turismo de Mendoza, además se ha reducido la estadía promedio mientras que Stortino dijo en relación a la conducta cauta de los consumidores en el plano sector gastronómico: “Hay señales preliminares de mayor preocupación, posiblemente vinculadas también a los precios”.


