La Magistratura decidió no impulsar la suspensión del juez Bento por demoras y falta de pruebas
La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación resolvió este jueves no impulsar, al menos por ahora, el proceso de desafuero y suspensión del juez federal N° 1 de Mendoza, Walter Bento, al considerar que aún falta conocer los resultados de numerosas medidas de prueba que vienen demoradas.
La definición se dio en una reunión que debía hacerse el miércoles y se postergó para este jueves. La propuesta de desafuero y suspensión de Bento fue elevada por el consejero instructor de la investigación, el diputado nacional del PRO, Pablo Tonelli, tras la evaluación de las graves acusaciones penales que existen contra el magitrado mendocino.
La propuesta de Tonelli para suspender a Bento ni siquiera fue puesta en discusión y sólo se avanzó en la votación de procedimientos para intentar darle algo de celeridad al expediente, dado que las medidas de prueba solicitadas el 13 de agosto están demoradas e incluso los consejeros aún no pudieron acceder a una copia actualizada del expediente de la causa que tramita el juez Eduardo Puigdéngolas en Mendoza.
Bento está procesado por Puigdéngolas al ser señalado como presunto líder de una asociación ilícita dedicada al cobro de coimas a cambio de beneficios judiciales; y además está sospechado de cohecho pasivo, prevaricato, omisión y retardo de la justicia, enriquecimiento ilícito y lavado de activos, y se encuentra embargado por 177.610.000 pesos.
La senadora chaqueña del Frente de Todos María Inés Pilatti Vergara, quien preside de hecho la Comisión, contó que en agosto el Consejo le envió un oficio al juez Puigdéngolas para solicitarle una “actualización de la causa 13.854″ (con fecha base el 1 de junio), lo cual fue reiterado en septiembre. Pero no hubo respuestas.
También la Magistratura le pidió a Puigdéngolas que informe si ordenó la pericia contable y en caso afirmativo, a qué organismo y a qué profesionales se les encargó esto. Y se acompañó con un pedido de conocimiento de cuáles son los puntos en los que se indagan. “No ha contestado, no ha remitido ningún tipo de contestación el juzgado”, dijo Pilatti Vergara.
Gerónimo Ustarroz, integrante del Conejo en representación del Poder Ejecutivo Nacional y hermano del ministro del Interior, Wado de Pedro, intervino para pedir que la secretaría de la Comisión “cada lunes” requiera una actualización del expediente a Puigdéngolas, para que todos los consejeros puedan tener el expediente completo en forma casi permanente, incluyendo los anexos de la causa.
“Así lo podemos ir evaluando y cuando llegue el momento expresarnos sobre esta cuestión”, dijo Ustarroz. Ante ello, Pilatti Vergara contestó que la secretaría se había comunicado por última vez con el juzgado el miércoles 29 de septiembre para insistir con los requerimientos. Pero a pesar de ello, el expediente actualizado no había sido remitido a Buenos Aires.
Pilatti Vergara señaló que se fijaron audiencias para tomar las declaraciones testimoniales en el marco de la causa para los días 13, 19, 20, 26 y 27 de octubre y 2 de noviembre. Ante ello, Tonelli reiteró su posición para que se acepten todos los testigos presentados por Bento, menos los jueces Marcelo Fabián Garnica y Juan Ignacio Perez Cursi y dos fiscales cuyos nombres no se dieron a conocer.
El pedido de Tonelli consiste en evitar las testimoniales de estos funcionarios judiciales por si en un futuro deben intervenir en la causa o en causas anexas. Alberto Lugones, quien forma parte del Consejo de la Magistratura en representación de los jueces (junto con Ricardo Recondo, quien no habló), consideró que debía darse lugar a que participen todos los testigos propuestos por Bento, dado que Garnica se excusó de tener cualquier intervención en el expediente, los fiscales tampoco intervienen y Pérez Cursi ya intervino en la Cámara, “pero no lo haría nuevamente porque el procesamiento ya está firme”.
“La petición que había hecho Tonelli en su momento quizá era razonable, pero en este momento no se advierte”, dijo Lugones. En tanto, Silvia Giacoppo (senadora de Juntos por el Cambio) compartió la posición de Tonelli, para que no se acepte a los cuatro testigos con la idea de “no dejar abierta la posibilidad de futuras impugnaciones o nulidades”.
Ustarroz pidió mantener el criterio usado en otras investigaciones sobre el desempeño de jueces: “Hay que aceptar los testigos propuestos, discutir la formulación de las preguntas y tachar si alguna resulta inconveniente para la testimonial”, dijo. Y agregó: “Deberíamos avanzar y siempre al magistrado (que testifica) le va a caber el derecho de responder o no alguna pregunta”. Finalmente, fueron aceptados todos los testigos para las testimoniales del mes que viene.




