

Tras una temporada «normal» en cuanto al abastecimiento de agua en la provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación (DGI) dio a conocer el pronóstico de caudales y escurrimiento de los ríos para la temporada 2024-2025 que empezó el 1 de octubre. El organismo encargado de la gestión del recurso detalló el volumen de agua disponible en base a la nieve acumulada y anticipó una buena temporada para la provincia.
Por segundo año consecutivo y tras 13 años de sequía, Mendoza tendrá una buena temporada en cuanto a disponibilidad de agua. A pesar de que la cantidad del recurso no será la misma que el año pasado se esperan valores promedio por encima de lo «normal» y el pronóstico para los próximos meses es alentador.
Durante la temporada invernal se produjeron 5 tormentas con ríos atmosféricos, la primera fue el 20 de Mayo, tres de ellas tuvieron lugar en Junio (13, 18 y 21) y la última el 3 de Agosto. Hace unos días, se produjo una nevada tardía moderada que generó un aporte de nieve acumulada. «De tres a 5 de esas tormentas potentes nos dejan un año con disponibilidad de agua normal para la temporada», expresó el investigador del IANIGLA, Maximiliano Viale y agregó: «El cambio climático ya llegó pero gracias a la influencia de El Niño podemos observar mayores volúmenes de agua».
«El Río Mendoza tuvo caudales más altos que los pronosticados motivados por las olas de calor en enero y febrero. En las cuencas del norte generó las diferencias más importantes que hemos tenido. Entregamos dotaciones de agua muy grandes», explicó Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica de Irrigación y agregó: «El dique Potrerillos se llenó el 24 de enero en vez de llenarse a finales de marzo como en otras oportunidades y tuvimos que cambiar la planificación de la gestión del recurso. En cuanto a la disponibilidad de agua general en las cuencas, tuvimos una diferencia del 12% de lo que habíamos pronosticado para la temporada anterior debido a las olas de calor del verano».
Desde el Departamento General de Irrigación hicieron hincapié en los cuidados y modificaciones que deben realizarse desde los distintos sectores involucrados en la gestión y consumo del agua agregando que es indispensable generar acuerdos entre las partes involucradas. «Estamos en un buen camino y la población tiene conciencia plena. A futuro hay herramientas fundamentales para manejar la situación. En tres meses estará terminado el plan hídrico que no será sometido a discusión porque fue realizado por especialistas. También estamos trabajando en una nueva legislación que acompañe una planificación a futuro. Dentro de poco esperamos tener acceso a la inversión pública, los últimos 30 años se invirtieron 300 millones de dólares y es una cifra baja, esperamos que eso cambie a futuro. Esa inversión debe tener una visión de cuenca, medirse y evaluarse para no cometer errores a futuro», expresó el titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli.
La situación en los ríos de Mendoza en detalle
La acumulación de nieve en la cordillera de los Andes generó un panorama alentador. El invierno 2024 tuvo 5 nevadas intensas y eso repercutirá en una disponibilidad mayor de agua tanto para riego como para consumo domiciliario. Todas las estaciones de medición de acumulación de nieve, sobre las que se calcula su equivalente en agua, tienen marcas por encima de la media histórica y similares a la temporada pasada.
En el caso del Río Mendoza durante la temporada 23/24 escurrieron 1230 hm³ (equivalente al 89% del derrame medio histórico), lo implica una temporada normal al igual que las cuencas Diamante, Atuel y Malargüe.
En el caso del Río Tunuyán, el año pasado se pronosticó como un año húmedo. Escurrieron 940 hm³ (equivalente al 111% del derrame medio histórico), lo implica una temporada normal. «El embalse El Carrizal se pudo llenar durante los primeros días de agosto, se utilizó bastante agua porque las reservas están bajas debido al nivel de consumo de los últimos meses», explicó Villodas.
La cuenca Grande también registrará una temporada «húmeda» con un derrame del 3320 hm³.