Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Locales Nacionales Noticias

Inflación marzo 2025: en Mendoza subió al 3,1% a nivel nacional alcanzó el 3,7%

Después de que el Índice de Precios al Consumidor en la provincia fuera de apenas 1% en enero y se elevara al 2,5% en febreroen marzo, según publicó la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia), volvió a subir al 3,1%. El valor estuvo unos puntos por debajo de la inflación nacional, que fue del 3,7%.

En el primer trimestre, la inflación acumulada en Mendoza ha sido del 6,7%, mientras que, en la comparación interanual, es decir, con respecto a marzo de 2024, llega al 51,4%. Esto, mientras que, en el promedio nacional, de acuerdo con los datos del Indec, los porcentajes son del 8,6% entre enero y marzo, y del 55,9% en los últimos 12 meses.

Rubros

Los capítulos que mayor suba tuvieron en marzo en Mendoza fueron Educación (8,9%), Vivienda y servicios básicos (6,8%); Alimentos y bebidas (5,2%); e Indumentaria (3,4%). En cambio, los que subieron por debajo del IPC promedio fueron: Transporte y comunicaciones (2%); Atención médica y gastos para la salud (1,5%); y Otros bienes y servicios (0,8%).

Incluso, hubo dos rubros en los que los precios bajaron y se dio una situación bastante inusual, de deflación. Se trata de Equipamiento y mantenimiento del hogar (-1,9%) y Esparcimiento (-6,8%).

Evolución futura

El economista y docente Raúl Mercau resaltó que las últimas noticias –el acuerdo con el FMI, la devaluación, la posible salida del cepo y los aranceles del presidente Donald Trump- no influyeron demasiado en el dato de inflación que se conoció hoy, porque corresponde a marzo. Pero resaltó que el mercado ya adelantaba que podía haber algún ajuste cambiario y por eso creció tanto la brecha, y la suba del dólar ya se trasladó en parte a precios.

Subrayó que por eso no hubo una inflación cercana al 1%, como hubiera deseado el Gobierno. Sumó que se especula que habrá un salto cambiario del 7% o 10% y que se flexibilizará el tipo de cambio, con una banda, que algunos estiman tendría un máximo de $1.250.

Sobre cuánto de esta devaluación se trasladará a precios, Mercau señala que muchos creen que ya se trasladó, por las subas que han tenido los alimentos y otros bienes, por lo que, cuando se concrete, es de esperar que los aumentos sean menores a la variación del dólar.

En cuanto a la posible evolución futura de la inflación, el economista planteó que “no se ve hoy un escenario explosivo. Lo que sí, difícilmente pueda lograr la convergencia al 1% en la inflación”. Y acotó que le parece inteligente no postergar el salto cambiario hasta después de las elecciones, pero que devaluar implica “romper una regla”.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram