
El Índice de Precios al Consumidor tuvo una variación en Mendoza del 1,9% en julio. El valor se encuentra casi un punto por encima de la inflación de junio, cuando alcanzó el 1,1%; el segundo porcentaje más bajo del semestre.
Los datos relevados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia (DEIE) muestran que, en lo que va del año, la suba acumulada de los precios fue del 15,3% en Mendoza y que, en la comparación interanual, ha tenido un incremento del 32,9%.

A nivel nacional, el IPC también subió 1,9% en julio, según el Indec, y acumula una variación del 17,3% en los siete primeros meses de 2025. El Relevamiento de Expectativas del Mercado, que difunde el Banco Central -y del que participaron 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras de Argentina- había arrojado una estimación del 1,8%.
Asimismo, plantearon para los meses siguientes una baja generalizada de las proyecciones de inflación y que se mantendrán las cifras mensuales “siempre por debajo del 2,0%”.
Los economistas habían adelantado que la suba del dólar no se trasladó a precios de modo marcado en julio, lo que deja un interrogante de lo que puede suceder en agosto, si el tipo de cambio se mantiene en estos niveles. En particular, porque otros costos, como los combustibles y las tarifas -por mencionar sólo dos- se han ajustado al alza.
Sin embargo, todo parece indicar que contener la inflación por debajo del 2% en los próximos meses -ya no del 1% como aspiraba el Gobierno nacional- presentará desafíos y tendrá sus costos en el nivel de actividad.
Qué rubros tuvieron mayores variaciones en Mendoza
El IPC muestra una evolución promedio de los precios, pero cuando se desglosa por rubros se observa que algunos estuvieron por encima y otros por debajo de ese porcentaje.
Los que subieron por encima del IPC general en julio en la provincia fueron: Alimentos y bebidas (3,3%); Vivienda y servicios básicos (2,6%); y Esparcimiento (2,3%). Otros bienes y servicios (1,9%) se mantuvo en el mismo nivel.
Y los que se mantuvieron por debajo del 1,9% promedio fueron: Transporte y comunicaciones (1,6%); Atención médica y gastos para la salud (0,5%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,2%); y Educación (0,2%). Indumentaria, en tanto, y posiblemente empujada por las compras en Chile, cayó (-0,8%).
Foco puesto en agosto
Paula Ariet, economista, analizó que el 1,9% de inflación evidencia que no se logró sostener la tendencia a la baja, pero que tampoco tuvo un impacto alto en los precios la suba del dólar; aunque acotó que la variación del tipo de cambio fue más fuerte hacia fin de mes.
De hecho, señaló que en la primera semana de agosto hubo un incremento promedio del 2%, lo que implica que, aunque algunos valores empiecen a bajar o se sostengan, el IPC de este mes será más elevado que el de julio.
En cuanto a lo que puede suceder en el corto plazo, evaluó que habrá que esperar a ver qué pasa con los precios de los productos que se relacionan con el dólar. Pero también subrayó que, hasta hace poco, en Argentina, cada vez que aumentaba el tipo de cambio subían todos los valores en la misma proporción, independientemente de que tuvieran -o no- componentes importados. Consideró que a eso habrá que prestarle atención, para entender cómo impacta en el IPC.