Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

Historia del Pesebre, del Árbol de Navidad y la decisión de Juan Pablo II para colocarlos juntos en la Plaza de San Pedro

Con ocasión de la inauguración del árbol de navidad y pesebre en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, entrevistaron a  Sergio Tapia, profesor de Media Training de la Facultad de Comunicación Institucional de la Iglesia de la Santa Croce, quien explica de donde viene esta tradición: «fue en 1982, hace 35 años cuando Juan Pablo II directamente le pidió al Gobernatorado de San Pedro si se podía instalar un árbol de navidad al lado del obelisco y un belén monumental para que pudieran los peregrinos acceder los días de diciembre, previos de la navidad, a este monumento». Es un símbolo muy importante que “su Santidad Papa Juan Pablo II quería para recordarles a todos que este símbolo es profundamente cristiano” asegura el profesor Tapia.

El árbol de navidad se trata de una tradición también de familia, y que desarrollamos en nuestros hogares, pero ¿cuál es su origen? Según Don Sergio Tapia es una tradición muy antigua y “ya en la Sagrada Escritura aparece en distintos momentos el árbol de la vida en el paraíso, el árbol de la tentación, el árbol del bien y del mal y el árbol de la Santa Cruz” explica, de modo que esos árboles “están presentes en muchas catedrales del medioevo, y también se presenta el árbol de Gesé, el árbol genealógico de Jesús”.

Aunque realmente la historia del árbol de navidad – continúa el profesor de la Santa Croce-  “tiene que ver con escoger un árbol siempre verde”. Los pinos y los abetos principalmente, “eran venerados por muchas tradiciones, no solamente por los cristianos”. El origen de su tradición – explica – también fue durante el medioevo cuando en Alemania – al menos así cuenta la leyenda – puntualiza, San Bonifacio que estaba intentando evangelizar a los alemanes, se encontró con que ellos adoraban un robre y ahí hacían sacrificios humanos y entonces este Santo evangelizador cansado de esta costumbre pagana, “se cuenta que tomo un hacha y de un solo golpe derribó aquel roble”. Después de esto, continúa narrando, la gente le pregunto cómo debían celebrar la navidad y San Bonifacio dijo: “un árbol verde como este abeto (que estaba al lado de aquel roble) nos puede servir, porque es símbolo de esa vida que no termina, así que podemos decorarlo con manzanas que nos recuerdan que somos pecadores y con luces que nos recuerdan que ese pecado lo vence la gracia de Dios”.

Hay muchas historias, pero la popularización del árbol de navidad es realmente durante el siglo XIX: “es cuando se empiezan a poner árboles de navidad como los conocemos hoy en distintos lugares” explica Don Tapia. Y ese árbol, según el profesor de la Santa Croce, “nos ayuda cuando lo pongamos en casa porque es un símbolo de una vida que no termina nunca y una vida que es regalo de Dios”. Mientras que las luces, “nos recuerdan la gracia de Dios que nos acompaña siempre” y los regalos que vemos en los pies del árbol “nos recuerdan el regalo más importante que es el que nos hizo Dios dándonos a su hijo Jesús”. 

Por otro lado, la representación del nacimiento del niño Jesús, se cuenta que comenzó “con San Francisco de Asís en 1223”. Don Sergio explica que San Francisco estaba en un pueblito cercano a Roma, llamado Greccio, en la provincia de Rieti y allí San Francisco “quiere hacer una representación teatral, un nacimiento viviente con las personas que estaban alrededor de aquel convento franciscano”. Durante la misa de media noche se cuenta que en el pesebre que habían dejado allí preparado para la representación, “apareció un niño en carne y hueso, y lo tomo San Francisco en sus brazos y a partir de ahí se empezó a difundir la devoción de poner en las casas el día de navidad, una representación del nacimiento del niño Jesús”, detalla el profesor Tapia.

Además, recuerda la importancia de tener el belén en nuestras casaspara ser así “los protagonistas” como quería San Francisco y para poder meternos “como un personaje en el pesebre”: “a veces nos podremos identificar con uno de los pastores, a veces podremos pensar en los trabajos que paso San José, a veces podremos ponernos en los pies de la Virgen adorando a su hijo o simplemente como un espectador que esta allí pasmado contemplando la escena” relata, siendo una ocasión “para rezar, para mantener a la familia unida y para recordarnos que Dios nos ha hecho el regalo más grande que es darnos a su hijo”. 

Antes de finalizar, recuerda que una de las cosas que ayudan mucho son “las canciones de navidad”, porque muchas de esas canciones “nos ayudan a rezar, a encontrarnos con la fe verdadera y a alimentar nuestro corazón para que no se queden estas fiestas en un simple intercambio de regalos” sino que nos lleven a pensar “que el regalo más importante es el que nos hizo Dios”

Navidad 2021: Así serán el pesebre y el árbol que adornarán la Plaza de San Pedro

La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano informó que el tradicional pesebre de la Plaza de San Pedro en el Vaticano llegará del Perú mientras que el árbol de Navidad será un abeto de 28 metros de altura que procede de la región del Trentino (norte de Italia).

La tradicional inauguración del pesebre y la iluminación del árbol de Navidad se llevarán a cabo el viernes 10 de diciembre a las 5:00 p.m. (hora de Roma) y será presidida por el neo presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Mons. Fernando Vérgez Alzaga.

Las decoraciones en la Plaza de San Pedro permanecerán hasta la conclusión del tiempo de Navidad, que coincide con la fiesta del Bautismo del Señor, domingo 9 de enero de 2022.

Pesebre andino

Como ya había anunciado previamente la Conferencia Episcopal Peruana, el pesebre que adornará la principal plaza vaticana llegará desde el poblado de Chopcca, una comunidad andina del departamento de Huancavelica, en Perú, en el año en que este país celebra el bicentenario de su independencia.

El pesebre de Chopcca tendrá más de 30 piezas. Las imágenes de la Virgen María, San José, el Niño Jesús, los Reyes Magos y los pastores serán elaboradas a escala real con materiales como cerámica, madera maguey y fibra de vidrio, y portarán la vestimenta típica de Chopcca.

El Niño Jesús estará representado por un niño “Hilipuska”, llamado así por estar cubierto con una manta típica de Huancavelica y estar fajado con un “chumpi” o cinturón tejido.

Los Reyes Magos portarán alforjas o sacos tejidos con alimentos característicos de Huancavelica, como papas, quinua, kiwicha, oca, cañihua, e irán acompañados de llamas que tendrán la bandera peruana sobre el lomo.

Otro personaje del pesebre es el niño ángel de Chopcca, que anuncia el nacimiento con el instrumento de viento llamado Wajrapuco. También habrá varios animales de la fauna local como alpacas, vicuñas, ovejas, vizcachas, parihuanas y el cóndor.

El pesebre se completa con una representación a menor escala de la comunidad de Chopcca “con sus vivencias, cultura viva, actividades agrícolas y ganaderas, así como la utilización de herramientas de trabajo ancestrales como la chaquitaclla”, que los campesinos usan para arar la tierra.

Árbol de Navidad

El árbol que estará al lado del belén andino procede de Andalo en el Trentino, lugar que forma parte de los Dolomitas de Paganella. El abeto (“Picea abies”) mide 28 metros y procede del Grupo Territorial Trentino de Gestión Forestal Sostenible certificado por PEFC. La Delegación de Trentino también se encargará de la decoración correspondiente con adornos esféricos de madera.

Pesebre en el Aula Pablo VI

Finalmente, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano anunció que el pesebre que adornará el Aula Pablo VI será realizado por un grupo de jóvenes de la parroquia de San Bartolomé Apóstol de Galio que se localiza en la Diócesis de Padua y provincia de Vicenza (norte de Italia).

El belén del Aula Pablo VI representará un lugar rústico para albergar animales, una especie de establo (“stalotto” en dialecto), con figuras de tamaño natural:  la Sagrada Familia, un pastor que lleva un cordero a hombros y una oveja a sus pies, una mujer que sostiene una paloma en una cesta y otras estatuas de algunos animales de corral como conejos, gallinas y un gato.

En el interior se encontrarán diversas herramientas que utilizaban los agricultores, como sierras, rastrillos, azadas, pero también un molde de madera para hacer mantequilla en casa, así como recipientes para la leche, damajuanas para el vino y jaulas para los pájaros.

En el exterior de la cabaña se podrá observar un corral de conejos hecho con losas de piedra que en la lengua cimbra se llaman «Stoan platten», que todavía marcan los límites entre las viviendas e indican los caminos y un cobertizo de madera de abeto con troncos cortados, que se utilizan para alimentar la pequeña estufa del interior de la cabaña.

Según indicaron los organizadores, está previsto que el Papa Francisco reciba en el Vaticano a las tres delegaciones el 10 de diciembre por la mañana.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram