Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

En el Día del Orgullo LGBT+ te contamos algunos datos interesantes

Hoy es el Día Internacional del Orgullo LGBT+ y junto a Marico Carmona te vamos a compartir algunos datos interesantes sobre esa fecha que a lo mejor no conocías.

El primer Día del Orgullo se celebró en 1970 en Nueva York, un año después de los disturbios de Stonewall y no tuvo ese nombre. Se llamó el Día de la Liberación Gay de la Cristopher Street. Fue una marcha de protesta, una manifestación política y no tuvo ni tantos colores ni tantos brillos como vemos ahora.

La principal organizadora del evento, la activista bisexual Brenda Howard, es considerada la Madre del Orgullo.

La bandera del arcoíris fue diseñada por Gilbert Baker en 1978. Originalmente tenía ocho colores, cada uno con un significado particular.

El fucsia, para simbolizar el sexo; el rojo la vida; el naranja, la sanación; el amarillo, el sol; el verde, la naturaleza, el turquesa, el arte; el índigo, la armonía y finalmente el violeta en representación del espíritu.

Baker eligió el arcoíris como símbolo de la diversidad de culturas, edades y géneros de la comunidad LGBT+. La bandera actual tiene 6 rayas y 6 colores.

Siguendo con el tema, ¿sabías que durante algunos años la bandera más larga del mundo fue super gay?

En 1994, para conmemorar los 25 años de los disturbios de Stonewall, se le encargó a Gilbert Baker la creación de la bandera de arcoíris más larga del mundo. Y así lo hizo…

Las medidas fueron de 1,6 km de largo y 9 metros de ancho y la bandera apareció en el Libro de Récords Guinness, aunque unos años más tarde fue destronada.

El primer grupo de derechos de los homosexuales en utilizar la palabra «gay» en su nombre fue el «Frente de Liberación Gay», formado poco después de los incidentes de Stonewall.

Los desfiles del orgullo no siempre se llamaron así. Cuando comenzaron los primeros eventos del Orgullo, eran más militantes y más a menudo se les llamaba marchas. «Liberación Gay» o «Libertad Gay» eran nombres más comunes para esas marchas.

El desfile del orgullo gay más grande del mundo se lleva a cabo en Sao Paulo , Brasil. El Desfile del Orgullo Gay de Sao Paulo comenzó con 2,000 asistentes en 1997, pero desde entonces ha crecido y es celebrado por millones de personas. En 2006, entró a formar parte del Libro Guinness de los Récords como la celebración del orgullo gay más grande del mundo, con 2,5 millones de asistentes .

Ámsterdam es la única ciudad cuya celebración del Orgullo flota literalmente sobre un río. El desfile involucra a 100 barcos decorados que navegan por la ciudad en el río Prinsengracht.

En fin, sabemos que el orgullo no es cosa de un día ni de un mes. Es una construcción colectiva. Es la herencia de una lucha que debemos continuar. A reivindicarnos. A manifestarnos. A demostrar que existimos y resistimos.

Marico Carmona

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram