Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Nacionales Noticias Opinión

Elecciones 2023: En el primer debate de los candidatos presidenciales la gran vedette fue el derecho a réplica

Los candidatos a presidente Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti, y Javier Milei, afrontarom el primero de los dos debates obligatorios establecidos por la Cámara Nacional Electoral en el Centro de Convenciones Provincial Forum de Santiago del Estero. La gran vedette de la noche fue el derecho a réplica durante el primer eje temático sobre economía, sobre todo entre los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Ambos utilizaron todos las réplicas allí.

No hubo un «ganador», tal vez si perdedores. No se «explicó» cómo serían sus planes de gobierno, tampoco se esperaba en el fondo. Hubo bastantes chicanas, frases hechas, preguntas que no preguntaban nada. Veamos las perlitas candidato por candidato.

Myriam Bergman contra el gatito mimoso

Myriam Bregman, candidata por Frente de Izquierda, en su presentación comenzaba así:  “Hoy los vas a escuchar hacer promesas de campaña e incluso pelearse, pero están todos involucrados en el escándalo de ‘Chocolate’ en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Mientras hambrean al pueblo se van en sus yates de lujo a pasear por Europa. Lejos de eso, nosotros no venimos a hacer promesas de campaña sino un compromiso de lucha”.

Una de sus participaciones más importantes y que más se viralizó fue cuando salió al cruce de Javier Milei en uno de sus pedidos a réplica y dijo: “No es un león, sino un gatito mimoso del poder económico”.

Más allá de eso fue la que mejor se expresó y aprovechó el debate, sobre todo la exposición donde seguramente la conoció mucha gente que no la tenía en cuenta.

Criticó a Bullrich por su paso en el ministerio de Seguridad: “Habla de convivencia democrática. ¿y Santiago Maldonado? ¡¿Y Rafael Nahuel? Si cree que con casi un femicidio por día, con trabajadores despedidos, jubilados que les recortan, con programa sociales que son recortados, con comerciantes que sufren cortes de luz, con mamás que ven como les recortan en discapacidad, ¿quieren que no protestemos? Sus políticas significan represión.

En su minuto final

En su minuto final, Bregman respondió a Milei, al indicar que los desaparecidos “son 30 mil y fue un genocidio”. También sostuvo que “somos muchos los que no queremos seguir pagándole al FMI con el hambre del pueblo”.

Sergio Massa proponiendo un gobierno de unidad… ¿?…

El candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, abrió su minuto de presentación: “Quiero decirles que entiendo claramente la dificultades de la Argentina y los problemas que tenemos que resolver. Solo podemos resolverlos planteando soluciones y no con discursos vacíos. Los jubilados, jóvenes y mujeres tienen que tener un lugar en serio. Vengo a plantear un plan de desarrollo con federalismo”.

Siguiendo con su clásico estilo de estar con todos y en todos lados intento instaurar la idea del gobierno de unidad. Contó un poco más sus ejes de campañas, si le creímos o no es otro tema. Se mostró bastante culposo del momento por el que atraviesa el país.

 Señaló que “no era parte del Gobierno hasta asumir como ministro de Economía” (en serio, eso dijo); pero aún así realizó una autocrítica: “Tengo claro que los errores de este Gobierno lastimaron a la gente. Y aunque yo todavía no era ministro de Economía cuando ocurrieron, pido disculpas”.

“Argentina tiene una enorme dificultad porque saca más dólares de los que trae, tiene su economía en negro y tiene dificultades a nivel tributario. Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina. Vamos a impulsar una ley de blanqueo. Vamos a subir la penas de la penal cambiaria y tributaria, cárcel y evasores a los que fugan. Vamos a poner en marcha un programa de desarrollo exportador”, agregó.

Massa: “El 10 de diciembre voy a convocar a un gobierno de unidad nacional”. Mencionó además que “nadie puede sorprenderse porque vean en mi gobierno a sindicalistas o empresarios, a trabajadores y comerciantes, porque vean a sectores liberales, radicales o del PRO, porque en definitiva el desafío que tenemos es construir políticas de estado”, agregó.

En su minuto final dijo: “Quiero hablar con vos, que se que sentís el dolor y la frustración de que las cosas no van bien y la plata no alcanza. Hay tres caminos. Uno ya lo conoces, es la vuelta al pasado. El otro es un salto al vacío. Y después un camino de producción y trabajo. Quiero invitarte a que construyamos un gobierno de unidad nacional, que pongamos el trabajo y la distribución del ingreso como pilares de la Argentina, quiero que construyamos de nuestras exportaciones la potencia en nuestras reservas pero, sobre todas las cosas, el valor de nuestro trabajo. Necesitamos federalismo para obtener distribución en el país. A la urna no vayas con bronca, andá con esperanza”.

Patricia Bullrich y el arte no decir nada

Patricia Bullrich abrió su presentación con críticas a Milei, a quien aseguró que “tranza con lo peor de la política”. También sostuvo que “para cambiar se necesita coraje. Yo tengo lo que hay que tener para gobernar el país”. “El kirchnerismo nos deja una Argentina arrasada, caótica. La pregunta es quién puede hacer este cambio. Massa es casi presidente en funciones y su gestión es un desastre. Milei tampoco. Está solo y tranza con la política y los mafiosos”, dijo.

La candidata de Juntos por el Cambio leyó casi todo el debate, se mostró insegura y en cada intervención sólo utilizó frases de campañas sin decir nada nuevo ni explicar o responder correctamente las preguntas que le hacían sus contrincantes.

En la respuesta que más se destacó y se la vio con más seguridad fue ante la pregunta de Juan Schiaretti al preguntarle sobre si su gobierno sería federal. Allí sacó pecho y habló de los gobernadores electos, donde Juntos por el Cambio tiene 10 en todo el país.

Patricia Bullrich salió al cruce de Sergio Massa: “¿Cómo podés ser ministro de Economía y ser buen presidente? Aumentaste los impuestos y querés hacer una ley penal. Ya tenés el primero, llévatelo a Insaurralde. Andá a buscarlo. Hiciste todo mal. Duplicaste los número de inflación, el valor del dólar y los números de pobreza. ¿Y nos querés decir que vas a hacer algo distinto?”, asestó.

La candidata señaló, sobre su paso por Montoneros: “Voy de frente. Me tildan de violenta. Pero no lo soy. Yo era parte de una organización juvenil (Montoneros). Y siempre lo dije. Lo digo aquí frente a millones de argentinos. Lo mismo le pasó a otros líderes, como a Mandela Mujica, que fueron líderes de sus países”.

Bullrich en su minuto final: “Hoy estamos ante la batalla final contra el kichnerismo. La única forma de hacerlo es con coraje y poder político. Hoy nosotros tenemos poder político propio: gobernadores, intendentes y mayorías en el Congreso. Yo no voy a negociar el cambio nunca”.

Juan Schiaretti y su Córdoba querida

Juan Schiaretti, el candidato a presidente por Hacemos por Nuestro País y gobernador de Córdoba, se presentó diciendo «Yo soy el único candidato que nació, vive y trabaja en el interior de la patria«. Durante sus participaciones abusó un poco bastante de su provincia y las bondades que ha conseguido ella. Habrá que ver si la gente le cree y acompaña con su voto.

Schiaretti, al tomar la palabra sobre el primer eje temático de economía: “Los dos últimos gobierno destruyeron la economía nacional. La verdad es de que la causa de su destrucción es que siempre gastaron más de lo que les ingresa. El hilo conductor de toda la inflación en la Argentina fue siempre el déficit fiscal y lo digo yo que en Córdoba no tenemos déficit fiscal. Y para acabar con el déficit fiscal no hace falta hacer un ajuste salvaje como mencioné hace unos minutos, sino es necesario tomar las medidas adecuadas porque hay más de 10 puntos del Producto Burto, entre la superposición de funciones, entre nación, provincia y municipio, entre el déficit fiscal de las empresas públicas, entre los subsidios a la economía y entre la evasión impositiva que tenemos una media de evasión más grande que en Latinoamérica. Lo demás es tener un banco central que custodie el valor de la moneda y que no financie al gobierno. Hay que darle independencia y hay que elegir el presidente del banco central de la oposición. Claro que hay que ir a un tipo de cambio libre y único, pero hay que evitar la hiperinflación sino vamos a tener una mega devaluación que va a hacer sufrir mucho más al pueblo argentino. Por eso, en la transición hay que tener dos tipos de cambio: un tipo de cambio comercial competitivo y un tipo de cambio libre. Si tenemos cero de déficit fiscal, si tenemos independencia del Banco Central que no financie al Tesoro, seguramente vamos a generar confianza y seguramente van a converger el tipo de cambio comercial con el tipo de cambio libre, porque va a bajar el tipo de cambio libre. Hoy no son los 800 pesos ni son los 350 artificialmente que pone Massa. Esto es lo que vamos a hacer, porque Argentina para ser un país normal precisa tener tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.

El candidato cordobés en su minuto final dijo que “es mentira que estemos condenados al fracaso, es mentira que estemos condenados a tener alta inflación, a ser gobernados por la grieta. Necesitamos un gobierno que gestione bien y aproveche los vientos internacionales. En este debate, escucharon a candidatos que se achacaron, que representan la grieta y proponen cosas que son un viaje desconocido. Ofrezco mi experiencia de gobierno”.

Javier Milei, moderado, hasta que habló del número de desaparecidos

Javier Milei, candidato por La Libertad Avanza declaró en su primer minuto de presentación, que sabe “cómo terminar con la pobreza y cómo exterminar la inflación”. También sostuvo que “enfrente tenemos a la casta empobrecedora”. Pero evitó hablar de dolarización y motosierra. Se mostró bastante moderado, anotó todo el tiempo y se mantuvo calmo y moderado.

Al hablar de educación, Javier Milei señaló que en esos 8 minutos que utilizaron el resto de candidatos, “tiraron palabras bonitas, pomposas. Pero por culpa de ellos, los chicos no terminan el colegio, no saben leer ni pueden resolver un problema de matemática básico. Y además son pobres

Nosotros queremos plantear la idea del capital humano. El ministerio de Educación tiene que tener cuatro áreas: un área de niñez y familia, otro de educación, otro de salud y otro de trabajo. Estamos modificando la manera de asistir al pueblo. No más darles pescado. Les vamos a enseñar a pescar o tener una empresas de pesca”, marcó.

Para Javier Milei, si es presidente, “Argentina en 15 años podría estar alcanzando niveles de vida similares a los que tienen Italia o Francia. Si me dan 20, Alemania. Y si me dan 35, Estados Unidos”.

Argentina está en decadencia. Y por culpa de esta maldita casta política, si seguimos así, en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo. Argentina empezó el siglo XX siendo el país más rico del mundo. Hoy, estamos de mitad de la tabla para abajo: tenemos 40% de pobres, 10% de indigentes, la inflación descontrolada y en camino a la peor crisis de la historia argentina”.

Milei habló “del curro de los derechos humanos” al nombrar el proyecto Sueños Compartidos y también la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.

Y señaló: “No son 30.000 los desaparecidos, son 8.753. En los ‘70 hubo una guerra”.

El candidato libertario en su minuto final: “Hemos escuchando la posición de candidatos que parece que son marcianos, como si no tuvieran nada que ver con esta debacle. Es demencial pensar que vamos a obtener resultados distintos con los mismos de siempre. Venimos a proponer el modelo de la libertad. En países libres, son ocho más veces más ricos que en los reprimidos, hay 25 veces menos de pobre en el formato estándar, 50 veces menos en el formato extremo. La gente vive un 25% más. Quiero decirles algo. Hay esperanza. Un futuro mejor es posible. Y ese futuro mejor es posible si es liberal”.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram