Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Locales Noticias

El boleto de colectivo aumentó a $120 desde hoy

El gobernador Rodolfo Suárez firmó un incremento del boleto de micros en tramos. A partir de hoy, en vez de $70 la tarifa plana, costará $120, lo que representa una suba del 71,4%. No obstante, el 1 de febrero costará $200 el pasaje, lo que representa, en base a la tarifa que se aplica este martes, un 185,7% de aumento.

La medida salió publicada este martes en el Boletín Oficial, bajo el decreto 2.198, firmado por el Gobernador y el ministro de Infraestructura, Mario Isgró.

En la norma se establece, por un lado, el incremento en el costo por kilómetro recorrido para las empresas concesionarias del servicio de transporte regular de pasajeros; mientras que por el otro, también la mencionada suba de la tarifa de micros.

INCREMENTO EN TRAMOS

Con respecto a la suba, será en tramos y se estableció que a partir de la fecha de publicación (y cuando impacte en el sistema) y hasta el 30 de noviembre, el pasaje pasará a costar $120, lo que significa un aumento del 71,4%.

En tanto, desde el 1 de diciembre y hasta el 31 de enero del 2024, el pasaje de micros costará $160, lo que representa una suba del 128,5% respecto al pasaje de $70 que se paga hoy.

Finalmente, el último aumento previsto se da a partir del 1 de febrero, que tendrá un valor de $200, una suba que será del 185,7% en base a lo que hoy se paga por el mismo boleto.

ABONOS Y DESCUENTOS

En el decreto, aparecen de igual manera las grillas de los valores de los abonos con descuentos. “Todos los abonos mantendrán los mismos tipos, cantidad de viajes y descuentos, vigentes a la fecha, sin perjuicio de aquellos beneficios que pudieran incorporarse en el futuro”, acota el artículo 6 del decreto.

Por ejemplo, en base al primer incremento de la tarifa de micros que rige desde este martes y hasta el 30 de noviembre, en vez de $120 el pasaje de tarifa plana, los estudiantes primarios abonarán $48; mientras que los estudiantes secundarios y universitarios pagarán $60 el pasaje, al igual que los jubilados (descuento de un 50%).

En tanto, para los bomberos voluntarios, celadores, docentes, personas con discapacidad y mayores de 70 años, el pasaje seguirá siendo gratuito, tal como lo es actualmente.

Respecto a los usuarios frecuentes (lo que antes se conocía como abono personal) pagarán la tarifa plana de $120, pero a medida que más se viaje dentro del transcurso de un mes, recibirán descuentos: desde el viaje 21 mensual hasta el 40, abonarán $72; desde el viaje 41 al 80, se pagará $60; y a partir del viaje 81 se volverá a pagar $96 el pasaje.

En tanto, el artículo 7 “faculta a la secretaría de Servicios Públicos “para aprobar las modificaciones en los Cuadros Tarifarios vigentes relacionados con servicios de características diferenciales, alargues de recorridos, actividades culturales y deportivas y cualquier otra modificación en etapas y valores”.

SERVICIO DIFERENCIAL

Es importante destacar que los abonos “no serán válidos” al momento de pagar los servicios con tarifas diferenciales dentro del Gran Mendoza -por ejemplo el servicio al Aeropuerto desde la Terminal; o algunos que van desde el centro hasta Maipú o Luján-, tales como algunos micros más confortables y con servicios directos, en los cuales los pasajes costarán a partir de este martes $180.

Estos pasajes costarán desde el 1 de diciembre hasta el 31 de enero, $240; y a partir del 1 de febrero, el valor será de $300.

CUÁNTO CUESTA EL PASAJE DE MICROS EN OTRAS CIUDADES

Por otro lado, el incremento de la tarifa de micros en la provincia a $120 (en este primer tramo) se condice con lo que abona en algunas ciudades, donde se paga sensiblemente más que Mendoza; mientras que en otras ciudades el pago es levemente menor.

Según información registrada por la Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (Autam), en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que agrupa la Capital Federal y Gran Buenos Aires, se abona un pasaje de $52,96, lo que representa el valor más bajo del país. Recordemos que esta zona es la única que tiene un 100% de subsidios nacionales, es decir, que el Estado Nacional mantiene este costo.

En la zona Cuyo, por ejemplo, se da que el pasaje en la ciudad de San Juan cuesta $60; y en San Luis, el valor es de $70.

Los valores bajos también se ven, por ejemplo, en Santiago del Estero, con un valor de $70, Ushuaia (Tierra del Fuego), a $85; La Rioja, a $60; y Resistencia (Chaco), con un pasaje a $75.

En tanto, en ciudades más grandes como Córdoba Capital, los pasajeros deben abonar $185; mientras que el mismo valor se paga en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

Los costos de boletos más altos se encuentran, por ejemplo, en Bahía Blanca, con un pasaje a $192; Tandil, a $198; Neuquén, a $195; o incluso Cipolletti, donde se aumentó el precio del pasaje este 15 de octubre a $200.

AUMENTO AL SERVICIO DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA

Por otro lado, el artículo 4 establece que la tarifa para el servicio público de transporte de pasajeros de media y larga distancia también sufrirá incrementos, en la cual en sus recorridos urbanos la misma “será igual a la tarifa general del transporte urbano del área metropolitana del Gran Mendoza mediante ómnibus, debiendo adecuarse las tarifas para el resto de los recorridos manteniendo una proporción promedio similar a la establecida para los recorridos urbanos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram