Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Internacionales Noticias

Eclipse solar anular: así se vio el “anillo de fuego”

Un hermoso anillo de fuego se dibujó en el cielo del sur de Argentina y Chile. Es que el eclipse solar anular deslumbró a cientos de miles de locales y turistas que se acercaron a esas latitudes para apreciar en vivo el espectáculo astronómico más destacado del año.

Hacia las 17 hs (20 GMT) la Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra, y dibujó su contorno en el disco solar, produciendo un hermoso eclipse solar anular, uno de los fenómenos astronómicos más importantes para estudiar a nuestro astro rey y su comportamiento en el Sistema Solar.

Durante aproximadamente 6 minutos, la Luna y el Sol nos regalaron este impresionante eclipse que comenzó a las 13.50 hs (18.50 hs GMT) en el océano Pacífico y lentamente comenzó a avanzar por el hemisferio Sur, hasta desaparecer al norte de las Islas Malvinas hacia las 19 hs (22 hs GMT).

En la estancia santacruceña La Ascensión, un lugar privilegiado para ver el eclipse en el Parque Nacional PatagoniaInfobae habló con Estefanía Coluccio Leskow, Directora del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, quien explicó horas antes del evento qué es un eclipse de Sol anular “Significa que la Luna va a estar toda sobre el disco solar, pero no va a tapar el Sol por completo y por eso esto no es un eclipse total de Sol, sino que es un eclipse anular de Sol. Todo el eclipse dura unas tres horas aproximadamente, que es todo el tiempo que tarda la Luna en pasar por todo el disco solar”.

Por su parte el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, habló con Infobae y señaló que se trató de “uno de los eventos astronómicos más importantes del mundo”, el cual pudo apreciarse “en toda la zona norte de la provincia de Santa Cruz”, siendo que “uno de los mejores lugares, con las mejores vistas, fueron los Parques Nacionales”.

En tanto, Sergio Cellone, investigador principal del CONICET y director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) de la provincia de San Juan, también comentó desde La Ascensión en diálogo con Infobae: “En el momento máximo del eclipse queda un borde del Sol sin ocultar, justamente porque la Luna en este momento está en la parte más alejada de su órbita de la Tierra, que no es exactamente circular, es una elipse. El tamaño aparente de la Luna es un poco más chico porque está más lejos, entonces queda este borde del Sol sin ocultar”.

Por otro lado, aclaró con qué frecuencia ocurren estos fenómenos astronómicos: “Todos los años hay por lo menos dos eclipses de Sol en alguna parte del mundo. El tema es que la sombra de la Luna recorre una franja muy angosta, de unos 200 kilómetros de ancho, y puede pasar por cualquier parte del mundo. Este es un caso en el que tenemos el privilegio de verlo en nuestro país. En la Argentina tuvimos dos eclipses totales de Sol recientemente, en 2019 y después en 2020, pero ahora por unos cuantos años más no vamos a tener eclipses totales. Sí algún eclipse anular más, pero son poco frecuentes en una misma locación”.

Lugares especiales donde impactó el eclipse

Múltiples lugares para observar el eclipse, como un anillo de fuego, fueron especiales durante el día y todos se concentraron, del lado argentino en la provincia de Santa Cruz.

El eclipse pudo ser disfrutado en las inmediaciones del Parque Nacional Patagonia, que emplazado en la ecorregión de la Estepa Patagónica, es nada menos que el primer Parque Nacional en preservar las mesetas de altura santacruceñas. Lugares como el lago Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas fueron óptimos para admirarlo.

Por otro lado, el eclipse fue una gran oportunidad para visitar el Parque Provincial Cueva de las Manos, que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a que alberga pinturas rupestres de más de 7500 años de antigüedad. En los alrededores de ese lugar único también se pudo observar el eclipse anular solar.

La ciudad Perito Moreno, situada en la intersección de las rutas provinciales N° 43 y N° 45 y la ruta Nacional N°40, cabecera del Departamento Lago Buenos Aires y Capital del Arte Rupestre, muy cerca de la Cueva de las Manos, fue otro de los lugares ideales para mirar el eclipse. Y más sobre la costa atlántica, Puerto Deseado y Puerto San Julián fueron otros sitios ideales para mirar el eclipse anular solar.

Por otro lado, el eclipse fue una gran oportunidad para visitar el Parque Provincial Cueva de las Manos, que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a que alberga pinturas rupestres de más de 7500 años de antigüedad. En los alrededores de ese lugar único también se pudo observar el eclipse anular solar.

La ciudad Perito Moreno, situada en la intersección de las rutas provinciales N° 43 y N° 45 y la ruta Nacional N°40, cabecera del Departamento Lago Buenos Aires y Capital del Arte Rupestre, muy cerca de la Cueva de las Manos, fue otro de los lugares ideales para mirar el eclipse. Y más sobre la costa atlántica, Puerto Deseado y Puerto San Julián fueron otros sitios ideales para mirar el eclipse anular solar.

Cuándo será el próximo eclipse en la Argentina

Con este eclipse solar anular, se cierra un gran año de eventos astronómicos de estas características, ya que tuvieron lugar cuatro eclipses: dos lunares y dos solares. Y según indica el sitio Time and Date, habrá que esperar al próximo año para observar un evento parecido en nuestro país.

Es que el próximo eclipse que podremos apreciar será uno lunar total y ocurrirá el 14 de marzo de 2025. En este tipo de evento astronómico, la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna, provocando una sombra que impacta en nuestro satélite natural, donde la umbra terrestre tapará la luz solar que recibe la Luna, que por un efecto óptico se tornará de un color rojizo.

Respecto a la posibilidad de ver otro eclipse solar desde la Argentina, recién habrá que esperar al año 2027. Se tratará de un eclipse parcial de Sol y ocurrirá el 6 de febrero de 2027, con una duración de casi tres horas y media, entre las 10.46 y las 14.15 hs.

Este fenómeno astronómico se podrá observar en gran parte de nuestro país, pero especialmente en Río Negro, el norte de Chubut y el sur de la provincia de Buenos Aires.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram