Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Noticias Opinión

Día de la mujer: en lucha siempre por NI UNA MENOS

Aunque mucha gente tenga como costumbre regalar flores y agasajar a la mujer (me incluyo), lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo, y contrariamente a lo que se cree en muchos círculos sociales, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de género. Contexto que no ha cambiado tanto como quisiéramos y en muchos aspectos ha empeorado como el femicidio en nuestro país, es increíble, nefasto e inhumano que muera prácticamente una mujer por día y que no se pueda hacer nada para evitarlo.

Creo muy importante que todos sepamos la historia de este día tan emblemático:
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Hoy en día la lucha social y por la igualdad de género continúa presente, pero a mí me preocupa mucho más los femicidios que nos afectan, tal vez esté equivocada, pero no concibo tanto dolor, tanta locura, tanto horror…

Se hacen marchas, reuniones, colectivos, se piden leyes que nunca llegan y por las cuales es momento de conseguir, seamos o estemos en política o agrupaciones o seamos simples mujeres deseando ser mujeres libres para vivir y no sólo para sobrevivir.

Las acciones que se realizarán hoy lunes en el país son marchas y concentraciones, el pliego de consignas y propuestas «Nosotras Paramos» en Argentina, firmado por decenas de organizaciones, sindicatos y movimientos sociales de todo el país, inicia con los efectos que el coronavirus tiene sobre la situación de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans.

En tanto, uno de los gritos que se escuchará con fuerza volverá a ser «Ni Una Menos», luego de una serie de femicidios que conmovieron a la sociedad y por lo cual se insistirá con la sanción de la Ley de Emergencia en Violencia de Género.
Además, por primera vez, la conmemoración y el paro 8M se concretará con una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el país. En ese sentido, el petitorio solicitó la aplicación efectiva de la flamante normativa y la liberación de quienes están presas por abortar o por eventos obstétricos, que se estima son al menos 1.532 mujeres.
En Mendoza la concentración será a las 18:00 horas en Vicente Zapata y Salta de Ciudad.


Ojalá el próximo año podamos si festejar que las mujeres somos iguales y tenemos los mismo derechos y deberes que los hombres, pero sobre podamos decir de verdad NI UNA MENOS, porque los femicidios se terminaron en el país y el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram