Desde el lunes será operativo la baja del impuesto PAIS, qué otros tributos podrían bajar en 2025



La reducción de la alícuota del impuesto PAIS que será operativa desde este lunes implicará la primera baja tributaria sensible que pondrá en marcha el Gobierno tras casi nueve meses de mandato en el que buscó como objetivo central reforzar las arcas fiscales para completar lo antes posible un ajuste que devuelva a las cuentas públicas al terreno del superávit. Los próximos pasos del Poder Ejecutivo, según estiman en los despachos oficiales, podrían incluir nuevas rebajas a la presión tributaria, pero la secuencia, los tiempos y el alcance son todavía una incógnita abierta.
Desde este lunes el acceso a divisas para el pago de importaciones y de fletes desde el exterior pagará 7,5% de impuesto PAIS. Habrá un impacto inmediato en distintas direcciones: fiscal, de precios y cambiario. Sobre el primer aspecto, habrá una caída de la recaudación del impuesto que mayor terreno había ganado en el paisaje tributario en los últimos meses, compensado por mayores ingresos por Ganancias y la moratoria.

“La demanda de divisas aumentaría a mediano plazo por el abaratamiento relativo de las importaciones, lo que ayuda al lento pero sostenido incremento de la actividad.Adicionalmente, se observa en el mercado oficial de cambios una menor demanda de importadores, que se encuentran a la espera de la rebaja del imp. PAIS para cursar sus pagos al exterior, lo que impulsaría la demanda de divisas en el mercado oficial en el corto plazo”, consideró sobre la cuestión cambiaria Delphos Investment.
En tanto, la consultora 1816, respecto a los precios, mencionó: “Una baja del tipo de cambio nominal importador de 8,5% sin dudas es desinflacionaria, pero la magnitud del traslado a precios es inherentemente difícil de estimar por el simple hecho de que en nuestra historia económica no tenemos experiencias de apreciación nominal en un régimen de tipo de cambio administrado: incluso en la macro argentina hay una primera vez para todo”, planteó.
La rebaja del impuesto PAIS, que así retorna al nivel que tenía antes del cambio de Gobierno, fue la moneda de cambio que eligió el Gobierno por la aprobación de la Ley de Bases, que con el paquete fiscal le otorgó al equipo económico un refuerzo de ingresos. Hacia adelante, la promesa, explicitada ya hace algunos meses por el presidente Javier Milei, es apuntar a rebajar otros dos tributos sensibles.
Aún no está explicitada cuál será la secuencia que sigue para el camino de baja de impuestos, aunque Milei ya había mencionado en mayo pasado , que después del PAIS le seguirían las retenciones y el impuesto al cheque, aunque en magnitudes y tiempos todavía no determinados.
“Vamos a empezar por ahí y tan pronto tengamos superávit, me encantaría sacar los impuestos más explosivos, como el del cheque, las retenciones y también Ingresos Brutos, pero ese es provincial y tendremos que sentarnos con las provincias”, sumó por su parte el ministro Luis Caputo hace dos semanas en la Bolsa de Comercio de Córdoba. La línea parece ser esa, aunque en los despachos oficiales todavía prefieren no revelar qué timing y profundidad tendrá esa reducción prometida.
Alguna pista de eso podría llegar en el proyecto de Presupuesto 2025, que el Ministerio de Economía presentará el 15 de septiembre y que podría incluir entre sus supuestos una hoja de ruta ya con rebajas tributarias incorporadas. En un mensaje preliminar al Congreso, el Gobierno estimó que el índice de presión tributaria bajará el año que viene, aunque en una porción leve.

