Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Nacionales Noticias Opinión

Debate 2023: Por si o por no, por Massa o Milei, lo único que debemos googlear es la plataforma de cada candidato y votar responsablemente

En la sede de la Universidad de Buenos Aires, los candidatos a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el de La Libertad Avanza, Javier Milei, protagonizaron duros cruces en el último debate antes de las balotaje del próximo 19 de noviembre.

Entre chicanas, roles, preguntas raras y respuestas más dudosas, no sé si hubo un ganador, o si los argentinos pudieron sacar algo en claro para cambiar el voto o seguir creyendo en un candidato en particular. Ésta semana deberíamos aprovechar para conocer la propuesta de cada uno, googlear la plataforma de cada partido, preguntar a personas que conozcan sobre cada candidato.

Ahora la pelota está de nuestro lado, es hora tomar la decisión correcta para hacer un cambio real, para seguir un mismo camino. Ojo que tal vez cambiar sea seguir por lo que parece lo mismo y tal vez seguir el mismo camino sea cambiar. No nos dejemos engañar, seamos inteligentes, conozcamos antes de tomar una decisión.

Por eso en esta nota primero encontrarás un resumen del debate y luego las propuestas y el perfil de cada candidato a presidente, la decisión es sólo nuestra.

Sobre el debate

El ministro de Economía comenzó con su presentación y decidió moverse de su atril y caminar por el escenario, a diferencia del economista libertario que decidió quedarse en su atril.

El primer eje temático fue sobre Economía y tuvo el primer cruce picante. Massa le hizo una serie de preguntas para que definir por sí o por no qué hará respecto a temas muy puntuales, como los subsidios. Como respuesta, Milei lo trató de “mentiroso” porque “fragmenta videos para fomentar la campaña del miedo“.

Massa insistió y cruzó al libertario y aseguró que Milei le “mintió” a la gente. El candidato de La Libertad Avanza lo chicaneó y aseguró que “cuando un mentiroso trata a otra persona de mentiroso, es evidente quién miente. Si fueras Pinocho me hubieras lastimado un ojo con la nariz”.

En materia de Relaciones Internacionales, el contrapunto más interesante se dio vinculado a las Islas Malvinas.

En esa instancia, Milei no negó su admiración respecto a la ex primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher. “Si lo pones así, deberías odiar a Mbappé porque nos hizo tres goles en la final. La señora Thatcher, o el señor (Winston) Churchill o el señor (Charles) De Gaulle, son personas importantes en el mundo“.

En otro punto, Massa acusó a Milei de querer romper relaciones comerciales con China y Brasil, principales socios comerciales de Argentina. Sin embargo, el economista se defendió asegurando que “las relaciones comerciales las hacen los privados”.

En el bloque de Educación y Salud, el debate lejos estuvo de los temas y tuvo el momento más picante se dio cuando Massa propuso que hicieran un psicotécnico para “ver si estaban aptos para gobernar“.

Milei le respondió, “cómo no voy a querer hacerlo, si trabajé 30 años en el sector privado y los hice miles de veces. El que nunca lo hizo fuiste vos, que viviste siempre del Estado”.

Massa no se quedó atrás y dio a entender que al diputado nacional no le renovaron una pasantía en el Banco Central cuando era estudiante porque no había superado esta instancia.

En el cuarto bloque, con temática sobre producción y trabajo, las propuestas pasaron desapercibidas, aunque hubo momentos que se robaron la escena.

Cerca del final, Massa le preguntó a Milei si conocía el GDE (Normativa Sistema de Gestión Documental Electrónica). El líder de La Libertad Avanza le respondió que no, e irónicamente le pidió que se lo explique. Lejos de eso, el ministro de Economía aprovechó para acusarlo de no conocer el funcionamiento del estado. “Querés se presidente y no sabes como mandar una ley”.

En el debate de Seguridad, Milei propuso un sistema aplicado por Rudolf Giuliani, quien fuera alcalde de Nueva York en la década del ’90. Massa utilizó esto a su favor y señaló que “Giuliani escribió el prologo de mi libro sobre cómo solucioné la inseguridad en Tigre”.

Pero el libertario no se quedó atrás y le respondió. “Cuando algo está bien lo reconozco. En materia de seguridad hiciste bien las cosas en Tigre. Ahora el resto tiene que haber sido muy malo porque tu señora (Malena Galmarini) perdió en todas las elecciones en la que se presentó”

El último bloque temático se habló sobre Derechos Humanos, la discusión se corrió del foco.

Massa pidió no hablar de Mauricio Macri y de Cristina Kirchner. “Esto es entre vos y yo Javier” le dijo al libertario y agregó: “El que gane, tiene que demostrar estar preparado, la estabilidad emocional para ser presidente“.

En tanto, en otra parte del bloque  Milei, acusó al gobierno nacional de “cometer un delito de lesa humanidad con la cuarentena, que nos costó 90 mil muertos adicionales“.

EL cierre de Massa

“Quiero ser presidente por que mis abuelos y mis viejos llegaron hasta acá escapando de una guerra. Y este país les dio todo. Me enseñaron a amarlo y protegerlo. Quiero ser presidente para que esas mujeres a las que el Estado abandona, se sientan parte integrante. Quiero ser presidente para enterrar la grieta”.

“Quiero ser presidente para que el norte argentino recupere asimetrías que lo hacen sentir alejado. Quiero ser presidente para explotar la riqueza de la Patagonia.Quiero ser presidente para ser vehículo en contra de la violencia que se expresa desde el otro lado. Quiero ser presidente para que las PyMEs ganen lugar en el mundo. Quiero ser presidente para que los pibes tengan educación. Quiero ser presidente para dejarle a mis hijos un país mejor”, sostuvo el candidato oficialista.

El cierre de Milei

“Es el momento de preguntarnos si queremos seguir transitando este sendero decadente, donde cada vez tenemos más pobres, más indigentes y los jóvenes se van. Al momento de evaluar tu voto, pensá si preferís que haya inflación u ordenamiento económico, si preferís el populismo que nos hunde o la república”.

“Te quiero pedir que cuando vayas a votar, lo hagas sin miedo. Venimos a ofrecerte el modelo de la libertad. Quiero que tengas una luz de esperanza. Existe una Argentina mejor. Pero esa Argentina solo existe si es liberal”

Propuestas de Sergio Massa

La plataforma electoral de Unión por la Patria, publicada en su página web, plantea cuatro ejes temáticos: nuevo pacto democrático, independencia económica, soberanía política y justicia social.

Cada uno de esos apartados contiene lineamientos, aunque no detalla medidas concretas que tomaría el gobierno de Massa en caso de triunfar en las elecciones.

Entre los objetivos, destaca:

Recuperar el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones; garantizar y defender los derechos vigentes y promover nuevos derechos en el mundo laboral actual.

Recuperar la participación del salario de los trabajadores en el ingreso nacional; desmonopolizar y estimular la competencia; federalizar la producción y el empleo.

Impulsar una revolución educativa; y federalizar y fortalecer el sistema científico tecnológico.

Promover legislación para el acceso a medicamentos gratuitos, elección libre de prestadores y servicios médicos para afiliados al INSSJP.

Implementar una política integral de acceso a la tierra, la vivienda y al hábitat digno; fortalecer las empresas públicas nacionales.

Desarrollar una política ambiental de adaptación y mitigación al cambio climático; impulsar la transformación de la industria petroquímica; y acompañar el desarrollo de la minería sostenible.

Desarrollar nuevas políticas agrícolas para consolidar el iderazgo global.

Repensar el Estado que permita reconstruir el pacto democrático y la garantía efectiva de la división de las funciones del poder.

Otras propuestas de Massa

Por fuera de la plataforma electoral, y sin el respaldo de un documento escrito, Massa planteó distintas propuestas durante participaciones mediáticas de la campaña.

Inflación: duplicar las exportaciones para hacer fuerte el Banco Central. Garantizar que las exportaciones den la estabilidad de moneda que permita cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hacer fuerte al sistema financiero, con créditos para la vivienda y el consumo.

Planes sociales: reemplazar los programas sociales por empleo formal y de calidad. Poner en marcha el programa “puente al empleo”.

Impuestos: ir a un nuevo pacto federal que simplifique el sistema tributario, baje la presión impositiva y distribuya mejor la carga de impuestos que cobran municipios, provincias y la Nación.

Educación: implementar materias de programación y robótica obligatorias para alumnos secundarios.

Seguridad: utilizar sistemas de cámaras y de seguimiento al delito a través de la tecnología. En lo que respecta al narcotráfico, la utilización de sistemas satelitales y drones en la frontera.

Perfil de Sergio Massa

Sergio Tomás Massa es una de las figuras centrales de la política argentina de los últimos 20 años.

Fue funcionario del kirchnerismo, intendente de Tigre, diputado, candidato a presidente por el Frente Renovador –partido que fundó en medio de su enfrentamiento a Cristina Kirchner- y fundador del Frente de Todos, la alianza con la que el peronismo derrotó a Mauricio Macri en 2019.

Nacido el 28 de abril de 1972 en el partido bonaerense de San Martín, el actual ministro de Economía está casado con Malena Galmarini, hija del dirigente peronista Fernando “Pato” Galmarini.

Inició su carrera política dentro de la Unión de Centro Democrático (UCEDE), cuya figura principal era Álvaro Alsogaray, y luego se acercó al peronismo, liderado en ese momento por Carlos Menem.

En 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, fue nombrado como titular de ANSES y se mantuvo en ese cargo durante toda la presidencia de Néstor Kirchner.

En 2007 fue elegido intendente de Tigre, cargo que abandonó menos de un año después para ser Jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Kirchner. Tras las elecciones intermedias de 2009 renunció y regresó a la intendencia, donde fue reelegido en 2011.

Dos años más tarde llegaría su ruptura con el kirchnerismo. Fundó su partido, el Frente Renovador, y obtuvo una banca como diputado tras enfrentar al candidato oficialista Martín Insaurralde.

En 2015 fue candidato a presidente y quedó tercero, detrás de Macri –quien terminaría imponiéndose en el balotaje- y Daniel Scioli.

En 2019 volvió a las filas del peronismo, cerrando una alianza con Cristina Kirchner para conformar el Frente de Todos e impulsar la candidatura de Alberto Fernández, quien finalmente vencería a Macri y se convertiría en presidente.

Massa fue elegido presidente de la Cámara de Diputados y se desempeñó en ese cargo hasta 2022, cuando se transformó en ministro de Economía en medio de una fuerte crisis económica y política.

Se convirtió en candidato de Unión por la Patria sobre la hora, cuando todo parecía indicar que el elegido era el ministro del Interior Wado de Pedro. Su compañero de fórmula es el actual jefe de Gabinete, Agustín Rossi.

Propuestas de Javier Milei

El plan de gobierno publicado por La Libertad Avanza contiene distintos ejes temáticos: reforma del Estado, reformas económicas, capital humano, reformas de seguridad, política de defensa e infraestructura.

Cada uno de esos apartados contiene una serie de propuestas y medidas que tomaría el economista en caso de ser elegido presidente.

Entre otros aspetos, el candidato libertario propone:

Reducir ministerios para tener un gobierno con sólo ocho (Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores, Infraestructura y Capital Humano).

-Eliminar las jefaturas de gabinete y equipos de análisis de políticas públicas de todas las áreas, privilegios como seguridad y choferes, y poner en funcionamiento el sector de control de gastos, entre otras medidas de ajuste.

-Avanzar con el cierre o privatización de todas las empresas públicas, Telam, Tv Pública, Incaa e Inadi, entre otros organismos.

Reducción del gasto público“Aspiramos a reducir gastos por 15% del PBI”, afirma el plan de gobierno.

Reducción de impuestos: la propuesta de la Libertad Avanza señala que, una vez reducido el gasto público, buscarán eliminar el 90% de los impuestos actuales.

Modernización laboral: busca implementar el sistema implementado por la UOCRA, con un esquema de seguros de desempleo. “Este modelo permitirá que los 8 millones de argentinos que se encuentran fuera del sistema puedan incorporar al mismo con todos los beneficios que ello implica”, sostiene el plan de gobierno.

-Reforma monetaria: asegura que avanzará con su plan para eliminar el Banco Central para terminar con la inflación para siempre”.

-Dentro de esas reformas económicas no menciona la palabra “dolarización”, una de las más repetidas durante las intervenciones mediáticas de Javier Milei. Se trata de una propuesta que, según detalló el candidato libertario, tiene varias alternativas de aplicación y no se llevaría a cabo en la primera etapa de su gobierno.

-Reforma de los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación en un solo ministerio de Capital Humano.

-Devolverles a las fuerzas de seguridad el apoyo político que necesitan para cumplir la función esencial que establece la Constitución.

-Detener la ocupación de tierras y asegurar el libre tránsito.

-Crear un instrumento militar ágil, moderno y tecnológicamente avanzado que reemplace las actuales estructuras.

Reorganización de la Cancillería Argentina para promover el comercio de Argentina con el mundo y la alineación en materia de Relaciones Exteriores con todas las causas democráticas de mundo.

Eliminación total de la Obra Pública estatal, reemplazándola por un esquema de iniciativa privada similar al que se aplica en Chile, Perú y Suiza.

Perfil de Javier Milei

Javier Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la Ciudad de Buenos Aires. En su página web se presenta como “hijo de padres de clase trabajadora, mi padre fue colectivero y mi madre ama de casa”.

Con pasado como arquero en las inferiores de Chacarita y con alguna incursión en el mundo de la música, asegura que decidió estudiar economía luego de la hiperinflación de 1989.

Se recibió en la Universidad de Belgrano en 1993 y luego hizo un posgrado de Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y un posgrado en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella.

Tras su fuerte irrupción mediática, donde llamó la atención por su particular forma de comunicar ideas libertarias en materia económica, debutó en política como candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires en 2021 por la Libertad Avanza.

La lista encabezada por Milei cosechó más del 17% de los votos y consiguió dos bancas en la Cámara Baja.

Dos años después, y luego de una campaña presidencial con fuerte presencia en las redes sociales, el candidato a libertario sorprendió en las PASO 2023, donde se impuso como el candidato más votado, con poco menos de 30% de los votos.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram