Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Internacionales Locales Noticias

Año Nuevo del Sur, Inti Raymi (Fiesta del Sol)

Dentro de la cosmovisión de los pueblos andinos y mapuches –también resumidos bajo el mote simplista de “pueblos originarios”-, este 21 de junio marcó más que el comienzo de una estación. Y es que con el Solsticio de Invierno de anoche, se conmemoró también el Año Nuevo del Sur (Inti Raymi, Raymy según la lengua original –Fiesta del Sol-) y el comienzo del año 5.529 del Quinto Sol.

“El 21 de junio se conmemora que la Tierra comienza a volver al Sol, por eso se celebra el Inti Raymi; porque justamente empezamos a volver hacia el Sol (Inti). Esto marca el inicio de un nuevo año”, resumió Inka Miko Tika, referente de la Comunidad Inca Colla, la primera comunidad creada en Mendoza.

Inti Raympara los pueblos andinos Wiñoy Xipantv para los mapuches se trata de una fiesta milenaria que, cada solsticio de invierno, celebra justamente el retorno del sol; y encierra un profundo sentido de descolonización cultural y resistencia también.

Tras haber transcurrido anoche justamente la noche más larga del año, el amanecer del 21 de junio y el recibimiento de los primeros rayos del sol que marcan este nuevo comienzo es el motivo para celebrar.

En Mendoza, el amanecer de este 21 de junio fue recibido y celebrado en la zona de Las Compuertas (Luján) -en el espacio Volar-, por algunos referentes de las comunidades originarias que habitan la provincia; acompañados precisamente por una puesta artística al servicio de las tradiciones. Se realizó una vigilia con fogón y hubo alimentos y bebidas típicas; respetando cuidados y protocolos en el contexto de pandemia.

Además, esta tarde –desde las 16:30– en los Portones del Parque, se va a hacer un Saludo al Sol y para recibir el año 5.529 del Quinto Sol. “No va a ser una ceremonia, sino un saludo tímido y tranquilo. En años anteriores hemos podido hacer ceremonias en la Casa de Gobierno, por ejemplo; pero ahora –por un tema de protocolos– vamos a hacer solo un saludo a las cuatro naciones del Estado Inca, conocidos como suyosAntisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Collasuyo”, explicó el referente de la Comunidad Inca Colla en Mendoza, Miko Tika.

A nivel continental, en Bolivia la celebración del Inti Raymi se recuperó en la década del 80; en plena opresión de la mayoría indígena en manos del racismo y la desigualdad.

Fuente: Diario Los Andes

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram