Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

24 de Junio, un día que debería ser feriado en Argentina

¿Por qué debería ser feriado el 24 de junio? Porque debe ser el día con más efemérides argentinas que cualquier otro con nacimientos y fallecimientos de argentinos populares y exitosos, además por hechos futbolísticos que podrían considerarse históricos.

Empecemos desde el principio:

En 1911 Juan Manuel Fangio nace en Balcarce. Ganó dos títulos de Turismo Carretera (1940 y 1941) con Chevrolet. Tuvo un accidente en 1948 en Perú, mientras corría el Gran Premio de América del Sur que unía Buenos Aires con Caracas, y allí perdió la vida su copiloto Daniel Urrutia. Con apoyo del gobierno peronista llegó a Europa para competir en la recién nacida Fórmula 1. Obtuvo su primer título en 1951, con Alfa Romeo. En 1954 llegó el bicampeonato: corrió dos carreras con Maserati y el resto de la temporada con Mercedes Benz. Repitió con la marca alemana en 1955. Al año siguiente se coronó con Ferrari y en 1957 obtuvo el quinto título, a bordo de Maserati. Se retiró en 1958, después del secuestro en Cuba por parte de seguidores de Fidel Castro mientras se combatía a la dictadura de Fulgencio Batista. En total, corrió 51 carreras en la máxima categoría y ganó 24. Fangio asumió la presidencia de la filial argentina de Mercedes Benz. Como tal, acompañó al dictador Jorge Rafael Videla a un viaje a Venezuela. Al mismo tiempo, el terrorismo de Estado secuestró a los siete integrantes de la comisión interna de la automotriz, de los cuales sobrevivió uno solo. Murió en 1995 y exámenes posteriores de ADN certificaron su paternidad en tres casos.

También en 1911 nace  Ernesto Sábato: Doctor en Física, llegó a la literatura con el ensayo Uno y el Universo, aparecido en 1945. Su primera novela, El túnel, se publicó en 1948. Luego de ensayos como Hombres y engranajes y Heterodoxia, trabajó en su libro más famoso, la novela Sobre héroes y tumbas, que vio la luz en 1961. Escribió Romance de la muerte de Juan Lavalle, que musicalizó Eduardo Falú. De 1974 es su tercera y última novela, Abbadón el exterminador. Sus últimos libros fueron ensayísticos: Antes del fin, La resistencia y España en los diarios de mi vejez. Obtuvo el Premio Cervantes en 1984, el mismo año en que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que entregó el informe Nunca Más al presidente Raúl Alfonsín. Murió el 30 de abril de 2011, menos de dos meses antes de cumplir cien años. 

En 1927 Osvaldo Zubeldía nace en Junín, provincia de Buenos Aires. Fue futbolista de Vélez y Boca, entre otros, pero se consagró como entrenador en Estudiantes de La Palta, donde conquistó tres ediciones de la Copa Libertadores y una Intercontinental. Llegó a dirigir la selección argentina, aunque dejó el cargo antes del Mundial 1966 por diferencias con los dirigentes.

En 1935 Carlos Gardel muere en un accidente de avión en Medellín. La nave que lo transportaba choca con otra en la pista al momento de despegar. Mueren 17 personas en total. Con Gardel perecen su letrista Alfredo Le Pera y varios acompañantes. Solamente sobrevive el guitarrista José María Aguilar, que queda ciego. Gardel había nacido en Toulouse, el 11 de diciembre de 1890. Hijo natural, llegó con su madre Berta a la Argentina en 1893. El uso de un pasaporte uruguayo con fecha de nacimiento en Tacuarembó, en 1887, alimentó la especie de que había nacido allí. En verdad, tramitó ese documento para entrar a Francia en su primera gira europea, en 1923, y así despistar a las autoridades galas para evitar problemas como desertor al servicio militar, en un país sensibilizado por la Primera Guerra. Después de ese viaje pasó a usar documentación argentina. La casa natal, la partida de nacimiento y su propio testamento, de comienzos de 1935, documentan su origen. La grabación de «Mi noche triste», en 1917, marca el inicio del tango canción. Compartió un dúo con José Razzano y luego siguió su carrera solista, marcada en sus últimos años por su salto al cine sonoro y por la asociación con Le Pera, con quien compuso clásicos como «Mi Buenos Aires querido», «No habrá más penas ni olvido», «Volver» y «Rubias de New York».

En 1978 Nace uno de los grandes ídolos de Boca: Juan Román Riquelme. Llegó como juvenil desde Argentinos Jrs. y brilló desde su debut en primera división en 1996. Al año siguiente fue campeón mundial juvenil sub-20 en Malasia. Fue el cerebro del equipo campeón de todo que dirigió Carlos Bianchi. Se fue al Barcelona y luego al Villarreal. Regresó a Boca para ganar la Libertadores de 2007. Jugó el mundial de Alemania 2006 y los Juegos Olímpicos de Beijing, en los que se colgó la medalla de oro. Se retiró en Argentinos. Desde fines de 2019 es vicepresidente de Boca. 

En 1987 Lionel Messi nace en Rosario. Jugó en la inferiores de Newell´s antes de irse con su familia a España, reclutado por las inferiores del Barcelona. Hizo toda su carrera en el club catalán, donde desplegó un talento comparable al de Diego Maradona. Allí ganó diez ligas, cuatro Champions, tres mundiales de clubes, siete copas del Rey y siete supercopas de España. Es el máximo goleador en la historia del Barcelona y recibió seis veces el Balón de Oro. Fue campeón mundial juvenil sub-20 con la selección argentina en Holanda, en 2005 y tres años más tarde sumó el oro olímpico. Subcampeón en Brasil 2014, resultó elegido el mejor jugador de ese torneo. 

2000  En un accidente de auto en la autopista Buenos Aires-La Plata pierde la vida el cantante Rodrigo Bueno. Tenía 27 años y el último año de su vida se había convertido en un fenómeno de masas, que popularizó el cuarteto cordobés en todo el país. Dio una serie de shows a sala llena en el Luna Park en las semanas previas a su muerte. En el accidente también muere uno de sus acompañantes, Fernando Olmedo, hijo del capocómico Alberto Olmedo.

En cuanto a los hechos deportivos históricos que ocurrieron un 24 de junio se destacan dos goles que le dieron mucha alegría a los argentinos en distintos mundiales.

El primero fue en el mundial de Italia ´90: El combinado albiceleste tenía una parada de sumo riesgo en los octavos de final. Un clásico y en la cita máxima del fútbol. La Selección, dirigida por Carlos Salvador Bilardo, fue dominada gran parte del primer tiempo por su Brasil, que no pudo traducir esa superioridad en goles, tanto por falta de efectividad como por las grandes apariciones de Sergio Goycochea.

Sin embargo, en el segundo tiempo, Diego Armando Maradona, que arrastraba un fuerte golpe en el tobillo, elaboró una notable jugada, gambeteando a tres jugadores de Brasil para luego habilitar con el pie derecho a Caniggia, que gambeteó a Taffarel y le dio la victoria y el pase a cuartos de final a Argentina. Hoy, aquel tanto, uno de los más emblemáticos del seleccionado, cumple 31 años.

El segundo hecho importante fue en el Mundial de Alemania 2006, Argentina había concretado una buena Fase de Grupo y en los octavos se topó con un México muy sólido. De hecho, gracias a un gol de Rafa Márquez, el Tricolor golpeó primero, pero rápidamente Hernán Crespo alcanzó la paridad.

La historia terminó igualada en lo 90 minutos y la definición se extendió al alargue. Allí, Maxi Rodríguez se lució con un gol de antología para poner el 2-1: controló de pecho un cambio de frente de Juan Pablo Sorín y estampó un zurdazo, de larga distancia, en el ángulo. Aquel bombazo de la Fiera, hoy cumple 15 años.

Por todo esto y más el 24 de junio debería ser feriado en Argentina…

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram