Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

23 de mayo, Día del Cine Nacional: repasamos las películas argentinas más emblemáticas

Celebramos el Día del Cine Nacional recordando algunas de las películas más aplaudidas de todos los tiempos. Cada 23 de mayo se celebra el Día del Cine Nacional en conmemoración del estreno de La Revolución de Mayo, primera película documental argumental argentina. La película original, dividida en quince cuadros, relata los sucesos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la Semana de Mayo de 1810.

Mucho camino ha recorrido nuestro cine, considerado uno de los más desarrollados de Latinoamérica, con grandes premios y reconocimientos del público y de la crítica a nivel mundial. A lo largo del siglo XX el cine argentino ganó protagonismo en las pantallas grandes del mundo.

Premios Internacionales

La Historia Oficial (Luis Puenzo,1985) y El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009) recibieron el Premio Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa.

También fueron nominadas en el rubro: La tregua (Sergio Renán, 1974), Camila (María Luisa Bemberg, 1984), Tango no me dejes nunca (Carlos Saura 1998), El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001) y Relatos salvajes (Damián Szifro, 2014).

Otras producciones locales obtuvieron distinciones en el Festival de Goya, Festival Internacional de Cine de Berlín, y en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, entre otros.

La Odisea de los Giles, Premios Goya 2020, Mejor Película Iberoamericana

Algunas de las películas más taquilleras de nuestro cine

De acuerdo a las críticas y a la respuesta del público algunas películas son particularmente recordadas por su calidad, sus argumentos, sus actores, o el detrás de escena.

En los años 1930-1940, época del cine clásico argentino, se destacan La Guerra Gaucha (Lucas Demare, 1942) junto a las películas de Niní Marshall o el cine erótico de Armando Bo, protagonizado por Isabel Sarli.

Si hacemos un salto a los años ’70 nos encontramos con tres películas que están en la memoria de todos los argentinos: Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson, 1970) y Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973).

En los últimos quince años el cine argentino recorrió distintos géneros y recibió gran respaldo  nacional e internacional. En términos de cantidad de espectadores -según datos de la Oficina de Fiscalización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA-, las treinta películas que lideran el rating son:

Relatos Salvajes (2014), El Clan (2015), El secreto de sus ojos (2009), Metegol (2013), El Robo del Siglo (2020), Me case con un boludo (2016), La Odisea de los Giles (2019), Corazón de León (2013), Mamá se fue de viaje (2017), Un novio para mi mujer (2008), El Ángel (2018), El Fútbol o Yo (2017), Tesis para un homicidio (2013), Dos más dos (2012).

La lista continúa con: Séptimo (2013), Gilda, no me arrepiento de este amor (2016), Bañeros 4, los rompeolas (2014), Un cuento chino (2011), Igualita a mi (2010), Abzurdah (2015), El amor menos pensado (2018), Elefante Blanco (2012), Los Incorregibles (2007), Re loca (2018), Mi obra maestra (2018), El hilo rojo (2016), Nieve negra (2017), El Ciudadano Ilustre (2016), La Cordillera (2017), Carancho (2010).

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram