El 21 de septiembre es tradicionalmente conocido en el hemisferio Sur por el inicio de la Primavera. Sin embargo, esta fecha tan especial tiene una decena de efemérides, a saber: es el Día de los Estudiantes; de la Sanidad; de la Paz; de los Fotógrafos; de los artistas plásticos; economistas, cosmetólogos, del perfumista, del Alzheimer y podemos seguir…
Día del Estudiante
Así el 21 de septiembre, además del inicio de la Primavera, se lo espera, reconoce y se celebra en la Argentina y en gran parte del resto del continente e inclusive en Europa, por ser el Día del Estudiante.
En nuestro país tiene una arista muy especial, puesto que además de coincidir con el día de la Primavera, la verdadera razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888), quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más de 801 escuelas.12 Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.
Día Mundial de la Paz
Internacionalmente también es el Día de la Paz, En el año 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico de los pueblos, en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
Posteriormente, en el año 2001 la Asamblea General decidió designar este día internacional como Jornada de No Violencia y Alto al Fuego.
La celebración de esta efeméride se sustenta en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona», sentando las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Campaña año 2021: Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible
En el Día Internacional de la Paz la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra campañas anualmente a nivel mundial, cuyo tema principal es la paz. Para el año 2021 el lema es «Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible».
En el marco de la pandemia por COVID-19 es importante generar alternativas acerca de cómo ayudar a las personas a recuperarse y fomentar la resiliencia, haciendo de nuestro planeta un lugar más justo, equitativo, sostenible y saludable.
Para el primer semestre de 2021 más de 687 millones de personas han recibido la vacuna contra la COVID-19, a excepción de la población que se encuentra ubicada en zonas de conflictos, siendo altamente vulnerables debido a la falta de acceso a una atención sanitaria adecuada.
En virtud de ello, el Secretario General de la ONU ha hecho un llamamiento a sus Estados Miembros para hacer una pausa humanitaria sostenida en estos conflictos locales, así como un alto al fuego, para garantizar el acceso a las vacunas a las personas que se encuentran atrapadas en esos conflictos.
Día Mundial del Alzheimer
El 21 de septiembre también se celebra el “Día Mundial del Alzheimer“, con el fin de recordar que la enfermedad se manifiesta cada vez más en un mayor número de personas, por lo que es necesario hacer hincapié en la prevención y detección antes de que llegue a mostrarse con todos sus síntomas.
En el año 1906 Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán, identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como la enfermedad que hoy lleva su nombre.
La proclama la llevó adelante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se comenzó a celebrar a nivel global desde 1994.
Día de la Sanidad
Continuando con la línea de la salud, en Argentina se celebra el Día de la Sanidad, en homenaje al trabajo que realiza todo el personal del sector de la salud, muy especialmente en esta época de pandemia donde todo es más complicado y los afecta principalmente y, aun así, no han bajado nunca los brazos para hacerle frente.
El 21 de setiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de setiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.
Día del Fotógrafo
Pasando a otros rubros, el 21 de septiembre también es el día del fotógrafo en la Argentina y en varios países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo a América Latina. La técnica fue creada por Louis Daguerre en Francia, en el año 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.
Este novedoso invento cambió la fotografía en el mundo entero. Antes de la llegada del daguerrotipo, las imágenes eran retratadas a través de la pintura.
El daguerrotipo generó gran repercusión en todo el mundo. En algunas de sus representaciones se encontraban retratados personajes importantes de la historia como Mariquita Sánchez de Thompson, Florencio Varela y el general Tomas Iriarte.
Día del Artista Plástico
Cada 21 de septiembre también se celebra la figura de los y las artistas plásticos. En todos los casos, seguramente, se encuentran algunas coincidencias que tienen que ver con el cambio, el crecimiento, el desarrollo y la creatividad, tanto en la naturaleza como en la actividad humana. Y, en relación con los y las artistas, es eso mismo lo que se celebra.
Si bien en la Argentina también se celebra el “Día del Artista y la Artista Plásticos” cada 3 de noviembre, en recuerdo del fallecimiento del pintor y arquitecto argentino Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), el comienzo de la primavera -en este lado del hemisferio- también se eligió para honrar a nuestros artistas de una manera más global y sin nacionalidades.
Día del Economista
Otra celebración que acompaña la primavera es en Argentina es el Día del Economista en conmemoración al prócer Manuel Belgrano, quien es considerado por nuestra historia como el primer economista argentino en estas tierras.
Vale resaltar, que el 21 de septiembre de 1794 se lo nombró a Manuel Belgrano primer Secretario del Real Consulado de Buenos Aires. A su vez, este día se estableció como reconocimiento a aquellos profesionales que trabajan en el rubro y velan por la economía de sus clientes.
Hijo de un comerciante italiano precedente de Génova y madre santiagueña de la ciudad de Loreto, Belgrano nació y vivió en la ciudad de Buenos Aires. A los 16 años viajó a Europa a estudiar Derecho en las Universidades de Salamanca y luego en la de Valladolid Y aunque en ésta se graduó de abogado a los 23 años, desde un principio se inclinó por la economía.
Los aportes económicos de Belgrano están contenidos en su obra Escritos Económicos. Son vastos y premonitorios de importantes construcciones teóricas, adelantándose en más de un siglo en algunos aspectos relevantes de la ciencia económica.
Día del cosmetólogo
Desde hace algunos años en nuestro país todos los 21 de septiembre además de recibir a la primavera, se celebra el Día de la Cosmetóloga/o, coincidentemente con el mes en dónde mostramos más la piel.
Y si bien no es por ninguna razón especial, o por alguna acción heroica de alguna profesional de la piel, estimamos que quizá el motivo sea porque es el mes en dónde empezamos a mostrar más la piel. O para aquellos que son alérgicos, necesitan una hidratación extra o tratamiento que mejore nuestra tez.
La cosmetología, es la ciencia encargada de la belleza de la piel, principalmente de la cara, y si bien la salud de la piel esta a cargo del dermatólogo/a, la profesional que sabe que color te queda mejor o que tratamiento hará que tu piel luzca más fabulosa es la cosmetóloga.
Día del Perfumista
Desde hace un par de décadas atrás se instituyó como Día del Perfumista, el 21 de septiembre de cada año. A tal fin, las empresas y por el convenio laboral del Sindicato del Perfumista, las mismas deben conceder asueto a su personal, el tercer lunes del mes de septiembre, en honor a su día y mantenimiento de sus retribuciones normales.
Una de las ventajas que distinguen a la industria del perfume y la cosmética en general es que nunca envejecen ni pasa de moda. “No es una tendencia ni algo pasajero, las personas siempre van a buscar verse y sentirse bien. Las fragancias, por ejemplo, están conectadas a las emociones y muchas de ellas tiene efectos energizantes y revitalizantes que ayudan a cambiar el estado de ánimo o a mejorar incluso, positivamente, el día”.