Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

2 de Febrero, Virgen de la Candelaria, madre de los pueblos latinoamericanos

Hoy, 2 de febrero, celebramos “la Fiesta de la Virgen de la Candelaria”, coincidiendo con la celebración de “la Presentación del Señor” y “la Purificación ritual de la Virgen María”. Esta fiesta tiene una larga historia durante la cual fue tomando la forma y el carácter que hoy posee.

A mediados del siglo V ya se celebraba la “Fiesta de las luces” en la que los fieles devotos de la Virgen salían en procesión con velas encendidas en las manos. Hay quienes señalan que dicha costumbre comenzó en Oriente con el nombre de “Encuentro” y luego se extendió a Occidente durante el siglo VI, llegando incluso a celebrarse en la ciudad de Roma, con marcado carácter penitencial.

Aunque el origen de esta festividad no está del todo determinado, se sabe que para el siglo X las procesiones con velas realizadas en honor a la Virgen eran muy populares y en algunos lugares se celebraban con mucha solemnidad.

La advocación

La advocación mariana de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria tuvo su origen en Tenerife (España). Según la tradición, la Virgen se apareció en 1392 a dos aborígenes de las islas canarias -los denominados “guanches”- mientras pastoreaban su rebaño. Ellos, al llegar a la boca de un barranco, vieron que el ganado no avanzaba.

Entonces uno de los dos avanzó para ver lo que pasaba y vio que sobre una parte alta del terreno había una imagen de madera, más o menos de 60 cm de altura. Acercándose vio que se trataba de la imagen de una mujer que portaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño con el brazo derecho. El pequeño, por su parte, llevaba en sus manos un pajarito de oro. Se trataba sin dudas de una imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos.

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Canarias, y se le venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife.

Argentina

Hay que mencionar que si bien es cierto la devoción a la Virgen de la Candelaria empezó en Canarias (España), esta se extendió y llegó a América. Por ejemplo, su fiesta se celebra en diversos lugares, como es el caso de la localidad de Candelaria, Misiones (Argentina), bajo la inspiración de las antiguas reducciones jesuíticas. Hoy se organizan procesiones y serenatas en honor a la Madre de Dios.

Asimismo, en la ciudad de Humahuaca, Jujuy, se realiza la tradicional danza de los toritos y fuegos artificiales. Mientras que en la provincia de Tucumán, en la localidad de Villa de Leales, esta festividad congrega multitudes. En “Guaraní”, provincia de Buenos Aires, la Virgen de la Candelaria es la patrona de la ciudad.

Bolivia

En Copacabana, La Paz (Bolivia) de 1583, la imagen que se venera de la Virgen de la Candelaria fue hecha por el famoso artista Francisco “Tito Yupanqui” y se conserva en la Iglesia de Copacabana, el segundo templo más antiguo de Hispanoamérica. En ese país la Virgen de la Candelaria es patrona de Aiquile (Cochabamba), Rurrenabaque (Beni), Samaipata (Santa Cruz), Azurduy (Chuquisaca) y de la comunidad de La Angostura en Tarija.

Chile

En la Iglesia de San Antonio en la isla Mancera en Valdivia (Chile), se le rinde culto a la Virgen de la Candelaria desde 1645, según consta en los registros de la época. Hoy son los sectores mineros del norte del país quienes alientan y promueven la devoción.

En la ciudad chilena de Copiapó existe un santuario dedicado a la Candelaria, y en Mincha, comuna de Canela, la Iglesia de la Candelaria es monumento histórico nacional desde 1980.

Colombia

La ciudad de Medellín en Colombia fue erigida en sus orígenes como “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín” y por ello la Virgen aparece en el escudo de la ciudad.

De igual manera, la primera Catedral de la actual Arquidiócesis de Medellín fue la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Otras ciudades colombianas también la tienen como patrona.

Perú

En Puno, al sur de Perú, la Fiesta de la Candelaria es una de las más importantes de la región. Allí la imagen de la Virgen de la Candelaria es sacada en procesión por las calles de la ciudad, acompañada de danzas y música tradicional.

En noviembre del 2014, la UNESCO declaró la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

México

Este miércoles se festeja el Día de la Candelaria, una de las tradiciones más arraigadas en la sociedad mexicana, que consiste en vestir al Niño Dios y a organizar una tamalada, que tendrá qué pagar la persona a la que le haya salido un muñequito en la rosca de reyes el pasado seis de enero, Día de Reyes.

Esta es una de las tradiciones también más antiguas que hay en México, pues su origen se remonta a la llegada de los españoles a México, y al proceso de evangelización que tuvieron los indígenas pertenecientes a las culturas mesoamericanas.

Y es que cuando llegaron Cortés y sus hombres, hubo una fusión de dos mundos, en donde se tomaron algunas tradiciones indígenas y se transformaron o mezclaron con tradiciones traídas de Europa, para que el proceso de evangelización fuera más sencillo.

Actualmente, miles de personas en México, Estado Unidos, y algunos otros países de habla hispana, festejan este día con una deliciosa tamalada. Hay que destacar que este día, tal como se celebra hoy, es el resultado del sincretismo de las culturas prehispánicas y de la religión católica.

Y es que en la religión cristiana, se eligió el dos de febrero porque este día se cumplen 40 días después de la Navidad, tiempo en el que la Virgen se purificó luego de que naciera Jesús, y acudió a la iglesia con candelas para dar las gracias.

Durante la época virreinal, que duró 300 años, de 1521 a 1821, en donde México estuvo bajo el régimen español, estos últimos trajeron a México la tradición de ir a la iglesia con velas cada dos de febrero para agradecer por el mensaje de amor, luz y esperanza que trajo para la humanidad el nacimiento de Dios.

En México, dicha tradición no solo comenzó a tomar mayor fuerza, sino también tintes distintivos. Además de ir a la iglesia con velas, los fieles comenzaron a llevar representaciones del niño Dios vestido con diferentes atuendos.

Además, también se instauró la costumbre de comer tamales, tradición que ha logrado traspasar fronteras y hoy es muy común también en los Estados Unidos. La relación de la festividad del Día de la Candelaria con los tamales, se debe a que, en las culturas prehispánicas, el maíz era utilizado como ofrenda para los dioses.

En el libro Historia general de las cosas de Nueva España, fray Bernardino de Sahagún relata que los indígenas ofrecían tamales a Tláloc, el Dios de la lluvia, para que ayudara a tener buenas cosechas. Debido a que esta ceremonia prehispánica tenía lugar cada dos de febrero, se aprovecho para fusionar ambas celebraciones, y así, facilitar la evangelización.


Este tipo de prácticas, no solo se dio con el Día de la Candelaria, pues con la Virgen de Guadalupe se hizo lo mismo. A la llegada de los españoles, las culturas mesoamericanas tenían una creencia en una diosa llamada Tonantzin, quien era la diosa madre de la naturaleza y la muerte. Era la madre de los dioses y se tenía una devoción muy respetada en la esfera mesoamericana. En su lugar, los españoles impusieron a la Virgen de Guadalupe y se le dio un significado similar para que tuviera similitudes con Tonantzin y fuera más fácil evangelizar.

Con el paso de los años, la celebración del Día de la Candelaria se enlazó con la del seis de enero, cuando se conmemora en los hogares el Día de Reyes para llevar regalos al niño Dios, con una reunión en la que se parte una rosca.
Dentro del pan, llamado Rosca de Reyes, se insertan varias figuritas que representan al Niño Dios. Quienes encuentren esas figuritas están obligadas a comprar tamales, atole o chocolate caliente para invitar a sus familiares y amigos el dos de febrero. Ese mismo día, también se acostumbra levantar al Niño Jesús del nacimiento y llevarlo a la iglesia con diferentes atuendos.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram