Quiero Decir

Mi diario digital…

Si te gusta Quiero Decir

Invitame un café en cafecito.app
Cuentos y Relatos Relatos

19 de septiembre: Día Nacional del Chamamé

Desde 2009, cada 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Chamamé, una festividad en la que se recuerda la importancia del estilo musical y el baile popular oriundo del noreste de la Argentina.

La celebración quedó oficializada bajo la Ley Nacional 26.558, promulgada el 16 de diciembre del mencionado. En esta línea, se argumentó el Día Nacional del Chamamé, en homenaje al fallecimiento del músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola, reconocido como el «Padre del Chamamé».

Previamente, este día se festejaba únicamente en la provincia de Corrientes, considerado como el territorio referente de este estilo musical y que en enero de cada año alberga la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, en la ciudad capital homónima.

Qué dice la Ley que estableció el «Día Nacional del Chamamé»

Promulgada en diciembre de 2009, la Ley 26.558 afirma en su primer artículo que se reconoce al género musical folclórico denominado Chamamé «en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino en los términos establecidos por la Ley Nº 26.118, de ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial».

En este sentido, el artículo 2º declara de interés nacional «la preservación, recuperación y difusión» de esta variedad musical.

En tanto, el tercer artículo indica: «Se establece al día 19 de septiembre de cada año ‘Día Nacional del Chamamé’, con motivo del fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola (1918- 1974), debiendo ser incluido en el calendario de efemérides culturales».

Tránsito Cocomarola, uno de los músicos más importantes de la historia del chamamé, muere a los 56 años. Autor de clásicos como “Kilómetro 11” y “Rincón dichoso”, destacó con su bandoneón y tocaron con él las grandes figuras del género. 

Por último, la legislación establece a la Secretaría/Ministerio de Cultura de la Nación, como «autoridad de aplicación, promoverá acciones por sí y en articulación con los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» para el cumplimiento de la ley».

El chamamé fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad 

El chamamé fue declarado este miércoles Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tras una votación realizada en París, el estilo musical y la danza popular de la provincia de Corrientes se convirtió en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram